UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS-ARGENTINA (UNSL)

DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECA

BIBLIOTECA "ANTONIO ESTEBAN AGÜERO" (BAEA)

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Resolución R. N° 183/04

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE CIENCIA Y TÉCNICA (PROICO) N° 4-2-9304. LIC. TERESITA MILÁN (UNSL)

"IDENTIDAD, DUELO Y CUERPO EN SUJETOS QUE CONSUMEN DROGAS. APORTES PARA UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES"

Ó Belén Silvana Latino – 2001

última actualización 2004

ALCANCE

El presente estudio se realiza con el objeto de investigar desde una perspectiva psicoanalítica la prevención de adicciones en el ámbito escolar y educativo.

En esta investigación, se registrarán trabajos que analicen esta perspectiva temática en estudios realizados sin restricción de tiempo y en lengua española, inglesa y francesa.

La localización del material bibliográfico se registra al final de cada uno de los ítems desarrollados, destacándose que la sigla BAEA significa Biblioteca "Antonio Esteban Agüero" de la Universidad Nacional de San Luis, acompañada de la ubicación física del material, indicado por las Tablas de Clasificación Decimal Universal – CDU y Cutter y PROICO significa Proyecto de Investigación de Ciencia y Técnica. Las direcciones electrónicas de los autores de las ponencias de congresos registradas en esta investigación bibliográfica figuran al final de cada una de ellas, siendo las mismas: tmilan@unsl.edu.ar; mdegre@unsl.edu.ar

Este material formará parte del acervo bibliográfico de la Biblioteca una vez que el Proyecto proceda a la donación del mismo, mientras tanto se encuentran en la Cátedra de Psicopatología de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis.

Para la comunicación y consulta con la Dirección General de Biblioteca-Biblioteca "Antonio Esteban Agüero" y/o con la autora de la presente investigación bibliográfica, Belén Silvana Latino-Directora General de Biblioteca, debe dirigirse a los siguientes e-mails: bibliote@unsl.edu.ar, blatino@unsl.edu.ar

INTRODUCCIÓN

Para obtener un panorama inicial acerca del proceso de investigación, se recomienda consultar la siguiente obra:

Samaja, Juan. Epistemología y metodología : elementos para una teoría de la Investigación científica. Buenos Aires : Eudeba, 1994. 408 p. ISBN 950-23-0568-X

Contenido: Agradecimientos – Prefacio.

Parte I – El proceso de investigación y sus dimensiones – El proceso de investigación – El proceso de investigación, tal como aparece – La ciencia como un modo particular de producción de creencias – Invariantes estructurales en el proceso científico – El objeto (o producto) del proceso de investigación – El producto del proceso: la explicación (o comprensión) científica – Conclusiones sobre la diferencia entre intervención profesional y proceso de investigación científica – Las acciones investigativas (o métodos) – Una analogía jurídica – Una advertencia sobre la unidad de los modos del método – Otra advertencia: sobre la relación entre los invariantes del producto y los del método – las condiciones de realización – El puesto de los medios de investigación en el proceso de la ciencia – Los componentes de los medios (o condiciones) de la investigación – El producto del proceso se transforma en medio de nuevas investigaciones – El proceso de investigación en-sí se resuelve como un medio del proceso de la vida de la cultura científica y de su dinámica social.

Parte II – El producto del proceso de investigación – Introducción – Esquema de base de la presente reseña – Objetivos – Cuestiones de hecho y de derecho en el conocimiento científico – Las perspectivas epistemológicas del tema – La Crítica kantiana – la Epistemología de Vico, como un antecedente decisivo – Génesis y Fundamento del Sujeto trascedental – Las alternativas que la Crítica de Kant dejó planteadas – Desarrollo de algunas de las Epistemologías – Reseña de las principales Epistemologías post-kantianas – El Empirismo contemporáneo – El Pragmatismo – Una importante contribución de Peirce: el rescate de la abducción – Una variante atípica del Pragmatismo: K. Popper (1902-) – Las Epistemologías dialéctco-genéticas – Los fundadores de las Epistemologías dialéctico-genéticas – La Lógica Dialéctica como Lógica de la Investigación – La abducción y la analogía – Génesis de los conceptos – El ascenso de lo abstracto a lo concreto – El método de ascenso en Marx – La noción de "recaída en la inmediatez" – Mónadas, sistemas y génesis de la "armonía preestablecida" – La analogía en el cuadro general de la Lógica Dialéctica – Las tesis epistemológicas de E. Durkheim y de J. Piaget – La "tautología" y la "unidad de la experiencia humana" – Pasos para una "Ecología" de observables y conceptos – La síntesis a priori, las matrices epistémicas y la imaginación creadora – De las matrices epistémicas a las matrices de datos.

Parte III – Matrices de datos: presupuestos básicos del método científico – Descripción y explicación – Un ejemplo de descripción científica: la historia clínica – Estructura lógica del discurso descriptivo – Necesidad de una función de transducción entre la descripción y la Tautología – Presentación del concepto "Matriz de Datos" – Desarrollo de la noción de "sistemas de matrices de datos" – Revisión de las tesis de Galtung – Algunos postulados para desarrollar la teoría clásica – Sobre el carácter general de las matrices de datos – Sistema de matrices – Sobre el puesto de los indicadores en la matriz de datos – Pasos para una dialectización de la relación entre unidades de análisis, variables e indicadores – Sobre las Unidades de análisis – Sobre las variables – Sobre los indicadores – La matriz de datos como a priori de inteligibilidad – Las matrices de datos y los Esquemas de Investigación – Pasos para una Lógica Dialéctica de la investigación – "Los valores pueden preceder a las variables" – La Dialéctica de Hegel y la Matriz de Datos – Conclusión – Preguntas al profesor.

Parte IV – El análisis del proceso de investigación – Introducción – El análisis del proceso de investigación – Antecedentes – Cómo hacer avanzar estas cuestiones – Delimitaciones terminológicas: proceso diseño proyecto – El problema del análisis del proceso de investigación – Diferenciación de los dos modos del método – Sobre el problema de la secuencia de las acciones del proceso de investigación – Por qué he preferido el término "fases" al término "etapas" – En cuanto a la introducción del término "momento" . Presentación sintética de las instancias, fases y momentos del proceso de investigación científica – Instancia de validación "Conceptual" – Instancia de validación empírica – Instancia de validación operativa – Instancia de validación expositiva – Presentación analítica de las instancias, fases y momentos del proceso de investigación científica – desarrollo conceptual de la "Instancia de validación" – La instancia de validación conceptual y las hipótesis sustantivas – La instancia de validación empírica y las hipótesis indicadoras – La instancia de validación operativa y las hipótesis de generalización – La instancia de validación expositiva y las hipótesis retóricas – Desarrollo conceptual de las fases y los momentos del proceso – Fases de la instancia de validación conceptual – Fase 1 – Planeamientos preliminares – Fase 2 – Formulación – Instancia de validación empírica – Fase 3 – Diseño del objeto – Fase 4 – Diseño de los procedimientos.

Parte V – Las condiciones de realización del proceso de investigación – Introducción – Aportes contemporáneos al estudio de las condiciones externas del proceso de investigación – El paso de los sistemas animales a los sistemas humanos – De la función eticizante a la matriz jurídica – De las funciones regulativas de la adaptación biológica a las funciones normativas de los ordenamientos jurídicos – Las normas jurídicas como el modelo práxico de la idea de causalidad – Funadación y re-fundación de la ciencia – El paso de la "concepción del mundo" mito-lógica a la concepción epistemo-lógica – El tránsito al Derecho estabilizado como fundamento de la Episteme – El tránsito de los estados feudales a los estados modernos – La historia de la técnica y los modelos de la ciencia – Las condiciones técnicas y las condiciones jurídicas en el proceso de la ciencia – Posdata 1994 – Bibliografía citada.

Resumen: El autor sostiene que la pretensión de enseñar a investigar en general, mediante la transmisión de una supuesta metodología de la investigación científica, es problemática; porque además del manejo de las técnicas específicas, pareciera que la capacidad de investigar es producto del estudio sistemático, del talento y de la inspiración creadora, y no de los preceptos metodológicos. Es muy poco probable que una persona pueda llegar alguna vez a hacer algo en el campo de la ciencia, si no tiene las virtudes del "investigador nato". La experiencia social, sin embargo, demuestra que esas virtudes no bastan para que alguien logre llevar adelante "tareas" científicas relevantes. Se necesita, además, que ese potencial se desarrolle a fuerza de práctica, de estudio y aprendizaje de la naturaleza de su quehacer, y de análisis reflexivo sobre su propia experiencia. Este libro ha sido escrito a partir de una premisa que puede ser formulada con las palabras de uno de los fundadores de las Ciencias Cognitivas, Hebert Simon: "Las aptitudes que emplean las actividades de inteligencia, diseño y elección son tan susceptibles de aprendizaje y preparación como las que intervienen en el "drive", la recuperación y el "putting" de una pelota de golf" (1984, p. 40). El autor manifiesta que sí se puede enseñar a investigar teniendo como objeto fundamental la comprensión del proceso de investigación, la comprensión de la naturaleza de su producto; de la función de sus procedimientos y de las condiciones de realización en que transcurre.

La Metodología de la Investigación Científica se presenta como un capítulo de la tecnología moderna, la cual, se diferencia de la tecnología tradicional en el modo de su relación con el conocimiento y en el modo de evolución. La evolución tecnológica, dependía de circunstancias prácticas, casi siempre imprevisibles. La tecnología moderna, por el contrario, está estrechamente vinculada a la comprensión que se tiene de los sistemas particulares, y su evolución es el resultado casi inmediato al logro de algún avance en el conocimiento científico. El desarrollo de la tecnología investigativa está cada vez más ligada a la comprensión del proceso de la ciencia, como un hecho de la cultura. No se trata de enseñar a investigar prescribiendo recetas, sino mediante la discusión de los conocimientos disponibles sobre el proceso de la investigación. Las tesis de este libro coinciden con la propuesta de Bourdieu, Chamboredon y Passeron que opone a "la tentación de transformar los preceptos del método en recetas en recetas de cocina científica o en objetos de laboratorio", el ejercicio de una reflexión epistemológica que subordina el uso de técnicas y conceptos al examen de las condiciones y los límites de su validez. Esta reflexión a la que denominan "vigilancia epistemológica", proscribe cualquier aplicación automática de procedimientos probados y exige "que toda operación, no importa cuán rutinaria sea, debe repensarse a sí misma y en función del caso particular".

El autor sostiene que el término "vigilancia epistemológica" evoca una imagen normativa; connota el sentido de una disciplina (la Epistemología) que puede ejercer una función de supervisión de los preceptos del Método cuando, por otro lado, se busca reemplazar la imagen de que "hay" alguna disciplina que nos puede decir lo que la ciencia es y fijar desde ese saber, los campos y los límites de los métodos. El siglo XX ha consagrado la idea de que es más profunda la pregunta por el hacer que por el ser. La Epistemología ha ido dejando de lado la pregunta por "el ser de la ciencia", para preguntarse "qué hace la ciencia" y en este sentido la metodología ha terminado por coincidir con la Epistemología. Su objeto de estudio es, la "ciencia como proceso", y en este objeto ella coincide con la Metodología y con la Sociología y la Historia de la Ciencia, aunque ingresen a él desde posiciones distintas. No cabe hablar de "vigilancia epistemológica", pues con igual derecho podríamos hablar de una "vigilancia metodológica de la Epistemología" o de una "vigilancia sociológica e historiográfica de la Metodología y de la Epistemología, etc.

Este libro proporcionará contextos claros para la toma de decisiones en que consiste la investigación científica. Estos aportes se pueden reseñar así: En primer lugar, presenta una perspectiva integral del proceso de investigación, mediante un enfoque que busca articular las cuestiones epistemológicas y de Sociología e Historia de la Ciencia, con las específicamente metodológicas. En segundo lugar, contiene una presentación que sistematiza las principales posiciones epistemológicas en torno de una cuestión central del trabajo científico: la articulación de la teoría con la base empírica, e incluye un abordaje no frecuente del método dialéctico. En tercer lugar, expone con el nombre de "dialéctica de matrices", una descripción detallada de la estructura lógico-metodológica del dato científico, elaborada desde la perspectiva del método dialéctico. Para ello desarrolla ideas de la teoría de la investigación de Galtung, en conjunción con las principales tesis de la Ciencia de la Lógica de Hegel. Propone conceptos relativamente novedosos para repensar la naturaleza y la secuencia de las actividades que se desarrollan en investigaciones de corta duración, permitiendo una manera razonada de tomar decisiones para la elaboración de proyectos y para el diseño de cada subprograma de actividad.

El libro expone los momentos fundamentales para comprender la investigación científica como parte de los procesos sociales concretos, los que operan como condiciones de su realización: en particular desarrolla la tesis de que el conocimiento científico se configura conforme al modelo de las estructuras jurídicas del Derecho estatalizado. Dicho en términos piagetianos, el conocimiento científico resulta de una recentración del saber en la perspectiva de totalización que supone la sociedad política. En este libro se habla sí de técnicas de investigación, pero se lo hace siempre en la perspectiva del proceso de investigación, en su acepción más amplia y problematizadora posible.

Está dirigido a dos tipos de lectores, aquellos preocupados por cuestiones epistemológicas y aquéllos cuyo interés lo constituye la descripción de cómo se desarrolla una investigación en particular: de los procedimientos que se aplican en cada una de las etapas del trabajo investigativo y de las normas que rigen sus aplicaciones. PROICO

Winnicot, Donald W. La naturaleza humana. Buenos Aires : Paidós, 1988. 270 p. (Biblioteca de Psicología Profunda; 160) ISBN 950-12-4160-2

Contenido: Prefacio de Clare Winnicott – Nota de los editores – Reconocimiento – Introducción.

Parte I. Examen del niño humano: soma, psique, mente. Introducción – 1. El psique-soma y la mente – 2. Mala salud – 3. Interrelación de la enfermedad corporal y el trastorno psicológico – 4. El campo psicosomático.

Parte II. El desarrollo emocional del ser humano – Introducción – 1. Relaciones interpersonales – 2. El concepto de salud cuando se utiliza la teoría de los instintos.

Parte III. Establecimiento del estado unitario. Introducción. Desarrollo emocional característico de la infancia – 1. La posición depresiva – 2. Desarrollo del tema del mundo interno – 3. Diversos tipos de material psicoterapéutico – 4. Angustia hipocondríaca.

Parte IV. De la Teoría de los Instintos a la Teoría del Yo – Introducción: Desarrollo emocional primitivo – 1. Establecimiento de la relación con la realidad externa – 2. Integración – 3. Residencia de la psique en el cuerpo – 4. Los estados más tempranos – 5. Un estado de ser primario: las etapas pre-primitivas – 6. Caos – 7. La función intelectual – 8. Retraimiento y regresión – 9. La experiencia del nacimiento – 10. Ambiente – 11. Reconsideración del trastorno psicosomático.

Apéndice – Bibliografía – Índice analítico.

Resumen: Se trata de una obra ambiciosa. Como dice en la Introducción, "La tarea consiste en estudiar la naturaleza humana". Los capítulos de este libro ofrecen una perspectiva de la mayoría de las cuestiones fundamentales para la Teoría Psicoanalítica; por ejemplo, la psicosomática, el complejo de Edipo, la sexualidad infantil, lo inconsciente, la posición depresiva, la defensa maníaca, los objetos transicionales, la agresión. Aquí, Winnicott ha emprendido un gran esfuerzo con vistas a alcanzar una síntesis, y los compiladores de sus trabajos consideran que es la mejor de sus obras póstumas. Winnicott fue uno de los más influyentes psicoanalistas británicos; el creador junto con Melanie Klein y Fairbairn, de la Teoría de las Relaciones Objetales. BAEA.

Ubicación: C.D.U. :159.964.2 - Cutter:W776n

ENCICLOPEDIAS Y DICCIONARIOS

Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales; dirigida por David L. Sills. Madrid : Aguilar, 1974-79. 11 v.

Resumen: Esta obra, a través de sus entradas temáticas dedicadas a conceptos, principios, teorías y métodos, cubre Antropología, Economía, Geografía, Historia, Derecho, Ciencia Política, Psiquiatría, Psicología, Sociología y Estadística. Incluye biografías, el aparato bibliográfico que acompaña a las biografías es excelente porque incluye tanto obras de los autores biografiados como trabajos sobre ellos. La obra es de naturaleza interdisciplinaria. Se destaca la alta competencia de los colaboradores, sus excelentes bibliografías y el esfuerzo por cubrir el desarrollo de las Ciencias Sociales desde una perspectiva internacional. Se localizó material pertinente al tema en el volumen 4, bajo los términos: Drogas, I Psicofarmacología – II Toxicomanía: Aspectos orgánicos y psicológicos – III Toxicomanía: Aspectos sociales. BAEA.

Ubicación: C.D.U. :3(100)(031) - Cutter:E56

Laplanche, Jean; Pontalis, Jean Bertrand. Diccionario de Psicoanálisis. 2ͺ. ed. Barcelona : Labor, 1994.

Contenido: Prólogo a la edición española – Razones e historia de esta obra – Prólogo de la edición francesa – Agradecimientos – Referencias y abreviaturas bibliográficas – Diccionario de Psicoanálisis – Bibliografía – Índice de voces alemanas – Índice alfabético.

Resumen: En esta obra se analiza el aparato conceptual del Psicoanálisis, es decir, el conjunto de conceptos que éste ha ido elaborando para explicar sus descubrimientos específicos. En el campo de la Psicopatología, el diccionario, se ha estructurado siguiendo estos tres principios: a) Definir los términos creados por el Psicoanálisis, tanto si su empleo se ha conservado (por ejemplo: neurosis de angustia) como si ha caído en desuso (por ejemplo: histeria de retención). b) Definir aquellos términos utilizados por el Psicoanálisis en una acepción que difiere o ha podido diferir, de la acepción psiquiátrica generalmente admitida (por ejemplo: paranoia, parafrenia). c) Definir los términos que, si bien tienen la misma acepción en Psicoanálisis que en Clínica Psiquiátrica, poseen un valor axial en la nosografía analítica. Posee una completa estructura de referencias y remisiones entre artículos lo que permite establecer las relaciones significativas entre conceptos. Cada término es definido y comentado. Al principio de cada artículo se indican las equivalencias del término en lengua alemana, francesa, inglesa, italiana y portuguesa. Esta obra es un instrumento de trabajo y estudio, es una contribución al pensamiento psicoanalítico. Muy útil para la consulta permanente del estudioso. BAEA.

Ubicación: C.D.U. :030:159.964.2 - Cutter:L314d2

TEXTOS CLAVES

Bergeret, Jean. Les toxicomanes parmi les autres. París : Éditions Odile Jacob, 1990. 256 p. ISBN 2-7381-0092-9

Contenido: Préface, par le professeur Claude Olievenstein – Introduction. Le drame véritable – Premiere partie. Les Erreurs.

1.La Rumeur-Drogue – Le pompier incendiaire – Les petites étoiles – L’effet paradoxal – L’extérieur et le magique – Ce sont les autres – Le vide affectif.

2. Des Chiffres Pris a la Lettre – Il nous faut des chiffres – La tromperie des statistiques – Le relatif et l’absolu – Le raisonnable et l’effrayant.

3. Une Belle Étiquette – La confusion – Une fausse étiquette – Les conséquences de l’etiquette – L’étiquette et sa pression.

4. La Drogue Sur Un Plateau – Un débat télévisé – Les scientifiques – Les chercheurs de terrain – Des "soignants" – Les jeunes – Un message – Les préoccupations des plus jeunes.

5. Les Pouvoirs Publics et Leurs Errements – La quémande passive – Prévoir ou assister? – Les écrits officiels – Le premier rapport – Comités, missions et commissions – Le second rapport – Une nécessaire clarté – Le long terme – Deuxieme partoe. Les Illusions.

6. L’Information et Ses Déboires – La croisade – Les demandes – Les objetifs – Les compétences – Une contre-épreuve.

7. La Répression et Ses Ambigüités – Les limites de la répression – Les "gros bonntes" – Drogue et politique? – Utilisateurs et trafiquants – La loi du pere.

8. Les Soins et Leur Expansion – L’excuse des soins – Une expérience abusive – Le pouvoir attractif des soins – Que faire des "toxicomanes"?.

9. Familles: Rien Ne Va Plus? – Une consultation bien classique – Un modele familial spécifique? – Des facteurs de risques discrets – Des facteurs de risques évidents – La présence des parents.

10. L’École Dans Le Massacre Actuel De L’Imaginaire – Quue faut-il "réforme"? – De quel échec s’agit-il? – L’école, affaire de tous – Modeles pour un imaginaire positif – La santé de l’imaginaire et la technique.

11. La Violence et Son Usage – Vilence et dépendances – Violence et agressivité – "Edipe" et la drogue – Violence familiale – Constitution d’une dépendance.

12. L’Image Du Toxicomane – Une personnalité a part? – Ou situer les différences? – De facheuses confusions – Différents modeles – Les dépendances "licites" – Trosieme partie. Les Remedes.

13. La Prévention Primaire – Le role du médecin – L’action préventive – Agir sur la demande – La dépression – Les carences imaginaires – Les carences identificatoires.

14. L’Éducation Pour La Santé – Le probleme des formateurs – Les médias – Les pouvoirs publics – Conclusion – Annexes – Extraits de la loi du 31 décembre 1970 – Quelques adresses – Bibliographie. PROICO

Drogues et Toxicomanies : Indicateurs et Tendances. París : Observatoire Francais des Drogues et des Toxicomanies, 1996.127 p. ISBN 2-11-089286-2

Contenido: Réseau mobilisé – Contributions au projet – Avant-propos – Sommaire – Introduction – Bibliographie générale – Les tendances actuelles – Indicateurs – Usages de produits toxiques – Consommations d’alcool, de tabac et de médicaments psychotropes chez les adultes – Consommations d’alcool, de tabac et de médicaments psychotropes chez les adolescents – Consommations de drogues chez les adultes – Consommations de drogues chez les adolescents – Usagers de drogues et toxicomanes : estimations de prévalence – usages et institutions – Dispositifs spécialisés de soins, de prévention et dínsertion pour toxicomanes en France – Dispositif d’accueil téléphonique : Drogues Info Service – Toxicomanes suivis par les institutions sanitaires et sociales – Interpellations pour usage illicite de stupéfiants – Condamnations et incarcérations pour usage de stupéfiants – Usagers de drogues et toxicomanes – Age – Sexe, nationalité, insertion professionnelle et couverture sociale – Maladies associées a l’usage de drogues – Mortalité – Toxicomanies – Produits consommés – Poly-consommations et administration intraveineuse – Offre de stupéfiants – Le blanchiment de l’argent lié a la drogue – Saisies de stupéfiants – Interpellations, condamnations et incarcérations pour offre et trafic de stupéfiants – Comparaisons européennes – L’usage de drogues en Europe – Les problemes liés a l’usage de drogues et les conséquences en Europe – Tendances – Usages de produits toxiques.

La prise de médicaments psychotropes chez les adolescents, S. Ledoux et M. Choquet – La consommation d’alcool, de tabac et des diverses drogues illicites parmi les jeunes, M. Choquet, J.D. Favre, S. Ledoux et G. Azoulay – Usages et trafic d’ecstasy, M. Kokoreff – Approche ethnographique de la consommation de cannabis en France, F. R. Ingold et M. Toussirt – Usages et institutions – Suivi épidémiologique de patients sous méthadone, F. Facy – Toxicomanie et délinquancw, M. D. Barré – Toxicomanes incarcérés vus par les antennes en 1994, F. Facy – Usagers de drogues et toxicomanes – Les atitudes et les pratiques des usagers de drogues confrontés aux risques de contamination par les virus du SIDA et des hépatites, F. R. Ingold et M. Toussirt – Évolution de la prise en charge des toxicomanes par le médecins généralistes entre 1992 et 1995, J. Bloch, F. Nory-Guillou, C. Monaque et Y. Charpak – Annexes – Classification des principales "drogues" (substances psychoactives ayant un potentiel de pharmacodépendance ou d’abus), controlées (stupéfiants ou psychotropes) et non controlées, G. Lagier – les traitements de substitution – Répression des infractions a la législation sur les stupéfiants en France – L’étude Multivilles du Groupe Pompidou – Répression des infractions a la législation sur les stupéfiants en Europe – Points focaux nationaux du réseau européen des drogues et des toxicomanies REITOX – Sigles – Sources – Fiche d’observations – Coordonnées de l’OFDT. PROICO

Etude Comparative de Deux Modes de Prise en Charge des Parents de Toxicomanes : Proposés par une équipe de Toulouse et de Barcelone. Toulouse : Centre de Guidance Parentale, 1993

Contenido: I. Introduction.

II. Approche Theorique de la Recherche. 1. Hypothese Generale. 2. Comment la Guidance Parentale Repond a la Demande D’Aide des Parents pour le Jeune: Sous hypothese. a) Présentation. b) Le protocole. 3. Le Symptome: hypothese opérationnelle 1. 4. L’Adolescent et sa Famille: a) Adolescences. b) Les parents. c) La fonction parentale. d) De l’enfant imaginaire a l’enfant réel. 5. Le Lien: hypothese opérationnelle 2. 6. La Therapie: hypothese opérationnelle 3.

III. Methodologie. 1. L’Echantillon. 2. Methode et outils: a) Le questionnaire. b) La méthode. c) Le traitement des données. d) Eclaircissements sur le choix des questions.

IV. Presentation et Analyse des Résultats. 1. Les Jeunes et la Drogue: a) Population. b) La consommation de drogues. c) Antécédents et événements familiaux durant l’enfance des jeunes. d) Au moment de l’adolescence l’usage de drogues est rarement un symptome isolé. e) la vie sociale des jeunes. f) Le logement et les ressources financieres des jeunes : indices de dépendance. 2. Les Parents: a) Présentation. b) Les événements familiaux, antécédents et consommations de substances dites toxiques chez les parents. 3. Le Lien: a) La représentation par les parents de l’avenir du jeune. b) Le souhait de se séparer deu jeune. c) La tonaloté des relations affectives. d) L’évocation de la sexualité du jeune par les parents. e) La fonction parentale. 4. La Rherapie: a) Orientation des parents. b) Demandes des parents et objectifs des thérapeutes. c) Les résultats de la thérapie. 5. Verification des Hypotheses.

V. Conclusion – Bibliographie – Annexes. PROICO

Fleming, Michael F.; Barry, Kristen Lawton. Guía clínica de los trastornos adictivos. Madrid; Barcelona : Mosby, 1994. 497 p. ISBN 84-8086-066-9

Contenido: Prólogo por Paul M. Fischer – Prólogo por Sidney H. Schnoll – Introducción.

Primera Parte – Introducción – Revisión clínica de los trastornos por el alcohol y fármacos.

Segunda Parte – Identificación y tratamiento de la adicción primaria – Identificación de los trastornos por alcohol y drogas y su manejo en la consulta – Tratamiento farmacológico de la dependencia de la nicotina, del alcohol y de otras drogas – Tratamiento del alcohol y drogodependencia y papel de los programas de 12 pasos – Estrategias para dejar de fumar – Abusos de fármacos de prescripción y el paciente químicamente dependiente – Ensayos clínicos farmacológicos: Cuestiones clínicas y laborales.

Tercera Parte – Tratamiento de los problemas médicos asociados a los trastornos por alcohol y drogas – Efectos adversos y complicaciones médicas del consumo de alcohol, nicotina y drogas – Manejo de urgencias de los trastornos por alcohol y drogas.

Cuarta parte – Enfoque clínicos en poblaciones específicas – Atención a la familia y a otras personas afectadas – Cuidado de la mujer y del niño durante el período perinatal – Consumo de sustancias tóxicas por adolescentes – Drogas en los deportes – Tratamiento y manejo de los trastornos adictivos en la mujer – Consumo de drogas en la tercera edad – Consumo abusivo de sustancias por pacientes con discapacidades físicas y cognitivas.

Quinta Parte – Problemas médicos relacionados con los trastornos adictivos – Trastornos de la alimentación – Trastornos de la salud mental y repercusiones en el tratamiento de las adicciones – SIDA/VIH y consumo abusivo – Trastornos del juego.

Apéndices – A / Terminología – B / Instrumentos – C / Criterios de los trastornos de la salud mental.

Resumen: Esta obra ha sido diseñada para constituirse en una referencia de fácil acceso a las áreas de mayor utilidad para el médico en el tratamiento de los trastornos adictivos. El objetivo básico de esta obra es el de proporcionar a los profesionales de la salud una guía exhaustiva y práctica. Se ha puesto énfasis en la detección, en la intervención y en el tratamiento; pero también se discuten los aspectos relacionados con la Epidemiología, la Genética y la investigación científica.

El libro está dirigido a especialistas, psiquiatras, enfermeras, asistentes sociales, psicólogos, farmacéuticos. Se han agrupado los 20 capítulos en cuatro áreas principales de la atención clínica: identificación y tratamiento del trastorno primario; manejo de los problemas médicos secundarios; enfoques clínicos en poblaciones específicas; y manejo de los problemas especiales, incluidos el diagnóstico doble, el SIDA y los trastornos compulsivos. En los apéndices que se ofrecen al final del libro se incluyen las definiciones, los instrumentos diagnósticos y los criterios del DSM-III-R para las principales enfermedades psiquiátricas.

En la Parte I, se presenta un resumen general de la Medicina de la Adicción. En el capítulo 1, se revisa la información y los conocimientos actuales sobre la Epidemiología, la evolución natural y la clasificación de los trastornos adictivos. Se ofrecen ejemplos de casos para definir la aplicación de las normas, el consumo problemático y la dependencia. Los autores presentan un modelo de dependencia y de rehabilitación que ilustra la complejidad y la variabilidad de la evolución clínica de estos trastornos.

La Parte II, se centra en la identificación y en el tratamiento de los trastornos primarios por alcohol y drogas.

En el capítulo 2, se revisan los métodos para la exploración, la intervención y el tratamiento. Se incluyen dos enfoques para la identificación de los casos y la intervención médica – directa e indirecta – y se señalan las ventajas y los inconvenientes de cada uno. En este capítulo se ofrece información clara sobre cuáles son las tácticas esenciales para derrumbar la barrera del rechazo y de la negación. Se insiste en la importancia de las intervenciones breves de asesoramiento centradas en el médico.

En el capítulo 3, se presenta el tratamiento farmacológico del síndrome de abstinencia, del síndrome postabstinencia, de mantenimiento y el empleo de agentes bloqueantes de la euforia.

En el capítulo 6, se presenta una guía para el empleo de los fármacos psicoactivos en los pacientes drogodependientes. Se incluyen los fármacos que pueden utilizarse en los pacientes en rehabilitación en el tratamiento del dolor con opiáceos y las características clínicas del paciente que compulsivamente busca droga. Se ofrecen distintos métodos para prevenir el abuso de fármacos de receta obligatoria.

El capítulo 7, trata de las características básicas de las pruebas para la detección del consumo de drogas. Se revisan los métodos de laboratorio, las técnicas de recogida de las muestras y se proporciona información referente a las drogas que se detectan en los programas médicos y laborales de detección de consumo de drogas. En la Parte III, se ofrece información sobre el tratamiento de los problemas médicos secundarios.

El capítulo 8, se centra en el tratamiento de las consecuencias negativas que sobre la salud tiene el consumo de drogas.

En el capítulo 9, se plantean los métodos y los algoritmos para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes asistidos en una sala de urgencias. Se revisan los signos y síntomas del consumo problemático de alcohol y de drogas y de la conducta compulsiva buscadora de droga, también se plantea el problema del paciente intoxicado.

En la Parte IV, se revisan los distintos enfoques clínicos en poblaciones específicas incluidos los familiares del paciente, los pacientes gestantes, los adolescentes, las mujeres, los adultos de edad avanzada y los pacientes física y cognitivamente discapacitados.

En el capítulo 10, se presentan los métodos constructivos que pueden utilizarse para descubrir a los pacientes afectados por el consumo de alcohol o de drogas de otra persona y las vías para ayudarles dentro de los programas de rehabilitación. También se escribe sobre los papeles estereotipados de los hijos adultos de alcohólicos y los peligros de encasillar en un estereotipo a niños y adultos. El consumo de sustancias psicoactivas aparece asociado a la presencia de importantes efectos adversos sobre la salud de madres, niños y familias. El embarazo puede ser el primer acontecimiento que lleve a la mujer con problemas por alcohol o drogas a establecer contacto con sistema sanitario. Esta situación supone una puerta abierta para la oportunidad de identificar, intervenir y educar.

En el capítulo 11, se proporciona una sinopsis de los efectos del alcohol y de otras drogas sobre la fertilidad, el embarazo y sobre el feto, el recién nacido y el niño pequeño.

Se ofrecen en el capítulo 12, distintos enfoques para el tratamiento de adolescentes.

En el capítulo 13, se presentan las drogas más consumidas en los deportes, los aspectos éticos relacionados con el consumo de estas drogas y el papel del médico en su relación con atletas que consumen drogas. En varias publicaciones se informa de que el consumo problemático de alcohol evoluciona más rápidamente hacia consecuencias más graves en las mujeres, frente a los hombres; sin embargo, los problemas relacionados con el alcohol o las drogas, en las mujeres tienden a pasar inadvertidos, sin ser diagnosticados en los centros de atención primaria.

En el capítulo 14, los autores ofrecen una guía práctica para la exploración de la mujer en la consulta, incluyendo qué preguntas formular y cuáles son las necesidades especiales de las mujeres en tratamiento, como pudieran ser, por ejemplo, el respaldo social, la atención ginecológica, la asistencia ante la violencia, los cuidados a los hijos y la asistencia legal.

En el capítulo 15, se revisan los aspectos relacionados con la identificación, el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos adictivos en los adultos de edad avanzada. Se proporciona un cuestionario de gran ayuda para la detección de casos, el cuestionario CHARM. Se eligió este término (encanto, en inglés) para reforzar en el médico la conciencia de la necesidad de mantener una postura no amenazadora ante el paciente.

El capítulo 16 ofrece un resumen de las complicaciones médicas de los trastornos adictivos en pacientes con discapacidades físicas y cognitivas. Se plantean los tipos de discapacidades que se ven con más frecuencia en los centros sanitarios ambulatorios, relacionándolos con los problemas que aparecen asociados al consumo de drogas. La Parte V, trata de otros problemas médicos relacionados con los trastornos adictivos, como los trastornos de alimentación, los trastornos mentales, el SIDA/VIH y las ludopatías. Los trastornos de la alimentación tienen mucho en común con los trastornos por alcohol y drogas.

En el capítulo 17, se ofrece un resumen de los trastornos por anorexia nerviosa y por bulimia. El diagnóstico de los trastornos mentales que cursan paralelos a las drogadicciones, a menudo denominados "diagnósticos duales", es un reto tanto para los especialistas en salud mental como para las comunidades de tratamiento de las drogodependencias.

En el capítulo 18, se presenta un modelo de cuestionario que puede utilizarse para evaluar y tratar tanto los trastornos adictivos como los síntomas psiquiátricos en distintos situaciones clínicas. El SIDA/VIH ha causado un profundo impacto en el mundo sanitario. Los profesionales de la salud son conscientes de la relación directa entre infección por VIH y consumo de drogas por vía intravenosa. También se cree que las personas alcoholdependientes presentan un riesgo más alto de padecer el SIDA como consecuencia de una conducta arriesgada mantenida en estado de intoxicación.

En el capítulo 19, se plantean los riesgos de infección por VIH en personas consumidoras de distintos tipos de drogas y por distintas vías. Los profesionales de la asistencia ambulatoria tienen la ocasión de informar, educar y ayudar a muchos pacientes con un alto riesgo de padecer el SIDA. Se ofrece al médico un cuestionario para la identificación de los grupos de riesgo, las normas para reducir el riesgo y una guía para el asesoramiento sobre las pruebas para la detección del VIH. Se incluyen tres apéndices al final del libro. En el Apéndice A, se definen los términos empleados. En el Apéndice B, se ofrecen más instrumentos para el estudio de poblaciones específicas. Por último, en el Apéndice C, se muestran los criterios diagnósticos del DSM-III-R para algunos trastornos psiquiátricos. Se puede aliviar el dolor y el sufrimiento del paciente, su familia y sus amigos ayudándolos a todos ellos en la elaboración de un planteamiento y una estrategia realista, tanto para ellos como para el ser querido drogodependiente. Los programas de tratamiento centrados en la rehabilitación de profesionales obtienen tasas de rehabilitación a los 5 años superiores al 80%. Un libro de interés para abordar el tema que nos ocupa. PROICO

Fourcade, Raúl Alberto. Tabaco, drogas y alcohol : acción y prevención. /s.l./ : /s.ed./, /s.f./. 97 p.

Contenido: Introducción – Temática general de las tareas de prevención – Panorama internacional, nacional y provincial – Conceptos generales e información básica – Acciones comunitarias, educativas y familiares – Conclusiones.

Resumen: Este trabajo presenta un enfoque multidisciplinario del tema de drogadicción. Está destinado fundamentalmente a la prevención y por lo tanto a educadores de todos lo niveles de la enseñanza, a funcionarios de fuerzas de seguridad, a funcionarios públicos y a padres de familia. Señala el crecimiento preocupante de personas que recurren a distintos tipos de psicofármacos en procura de atender o recuperar alteraciones de orden emocional de diversa índole y un aumento de proporción geométrica en cuanto a volúmenes de consumo, distribución y comercialización de estupefacientes en infracción a la legislación vigente. La droga es un flagelo actual de inconmensurables ramificaciones y a pesar de conferencias, simposios y reuniones, aún no se tiene conciencia universal clara de sus devastadores efectos. La complejidad del tema y la interconexión con tantos campos de la ciencia en sus factores etiológicos, en sus consecuencias y en sus más o menos posibles soluciones, obligan a una profunda investigación interdisciplinar, a una reforma radical de la normativa legal y a una modernización de las instituciones y personas que intervienen directamente en la praxis para reducir esta epidemia. Este trabajo es de utilidad para el abordaje del tema. PROICO

Grimson, Wilbur Ricardo. Sociedad de adictos : La comunidad en la Prevención y tratamiento de las adicciones. Buenos Aires : Planeta, 1999. 214 p. ISBN 950-49-0213-8

Contenido: A modo de introducción – El campo de las adicciones – Sobre la prevención – La prevención – El trabajo con la comunidad – El sistema educativo – La familia – La adolescencia – El grupo y el coordinador – La capacitación – Sobre la asistencia – De la Psiquiatría Social a la comunidad terapeútica de adicciones – La respuesta de la comunidad terapéutica en la Argentina – El liderazgo – A modo de cierre.

Resumen: Se trata de un libro para comprender el origen y la naturaleza de las adicciones. Se propone desenfocar el análisis del interés por la detección de síntomas, por el seguimiento "detectivesco" del adicto, para comprender que la adicción es, en sí misma, el síntoma de profundos conflictos sociales subyacentes. La fragmentación, característica de la sociedad de hoy en todo el mundo, conduce al aislamiento social, primera condición necesaria en la "carrera del adicto". Con el más acabado conocimiento sobre el tema en sus aspectos preventivos, terapéuticos e institucionales, Grimson invita a potenciar las individualidades para transformar el aislamiento en conciencia social y práctica comunitaria. Su propuesta, tal como lo demuestra el relato de su práctica profesional, evita deliberadamente el dogmatismo; por el contrario, admite las variantes más flexibles y creativas. Esta obra intenta contribuir a la posibilidad de crear una sociedad que tolere sus diferencias, genere políticas participativas, cuide a sus necesitados, enseñe a quienes necesitan capacitarse y cure a sus enfermos: una sociedad profunda y éticamente solidaria.

Algunos de los capítulos de este libro están dedicados a la elaboración conceptual; otros, reflejan las experiencias que se desarrollaron en el Centro de Prevención de Vicente López (1985-1995), en la Fundación Proyecto de Vida (desde 1985) y posteriormente en su sede terapéutica, la Comunidad de Día Vicente López. La tarea reconoce la influencia de trabajo en el CELS de Roma (desde 1990) y en diversos centros regionales, en especial "Il Delfino", de Cosenza. El resultado es un entrelazado de vivencias atravesadas por la tarea preventiva, asistencial y docente, describir acciones y desarrollar estrategias y enmarcarlas en políticas que vinculen los programas de las organizaciones no gubernamentales con los poderes públicos. Trabajar en adicciones significa combatir la marginación y la exclusión social, conocer la sociedad para modificarla. Por eso, el objetivo no es aumentar el conocimiento en drogas, ni en adicciones, sino generar operadores de la reparación del tejido social dañado. Este libro intenta contribuir con la posibilidad de crear una sociedad que tolere sus diferencias, genere políticas participativas, cuide a sus necesitados, enseñe a quienes necesitan capacitarse y cure a sus enfermos: una sociedad que busque ser profunda y éticamente solidaria. Es de utilidad para el abordaje al tema que nos ocupa. BAEA

López Fernández, Marco Fidel. Farmacopedagogía. Medellín : Fundación Universitaria Luis Amigó; 1992. 41 p.

Contenido: Estructura del módulo – Prólogo – Unidad introductoria – Introducción – Objetivos – Orientaciones metodológicas – Reseña histórica del módulo – Pretest.

1 – La cultura de los agentes tóxicos – Ambientación del tema – Aproximación al tema – Ilustración del tema – Abordaje del tema – Ampliación del tema.

2 – Elementos básicos de Psicofarmacología – Ambientación del tema – Aproximación al tema – Ilustración del tema – Conceptos – Abordaje del tema – Ampliación del tema.

3 – Subcultura del comportamiento drogadiccional – Ambientación del tema – Aproximación del tema – Ilustración del tema – Abordaje del tema – Ampliación del tema.

4 – Etiología del comportamiento drogadiccional – Ambientación del tema – Aproximación al tema – Ilustración del tema – Abordaje del tema – Ampliación del tema-

5 – El panorama de la Farmacopedagogía – Ambientación del tema – Aproximación al tema – Ilustración al tema – Abordaje del tema – Referencias bibliográficas – Anexo.

Resumen: Este módulo de Farmacopedagogía, ha sido producido por la Fundación Universitaria Luis Amigó, gracias a la cooperación de ICFES y del Proyecto Especial OEA-PREDE 86, "Uso de los sistemas computacionales para el diseño, producción y validación de materiales impresos en los programas a distancia". Dentro de las actividades de extensión de la Fundación se proyectan hacia diversas demandas de la comunidad, destacándose aquellas que dirigen su acción hacia la prevención de la farmacodependencia, a través del Programa Zagales. Los antecedentes del Programa Zagales se remontan a la época en que los educadores amigonianos comenzaron a adelantar formalmente su labor resocializadora en la República de Colombia. Su acceso a algunos reformatorios en calidad de educadores durante la década de los cincuenta, evidenció la necesidad de intervención frente a la real o posible circulación de la droga en los centros reeducativos.

Como parte de sus desarrollos nacionales, el Programa Zagales ha cumplido, por medio de diferentes estrategias, una extensa labor en Colombia, especialmente en el Departamento de Antioquía. La proyección internacional del Programa Zagales se ha venido dando en forma gradual, con base en presentaciones académicas e intervenciones formales, en lugares como: Concepción (Chile), Buenos Aires (Argentina), y Miami (Estados Unidos, en 1998; Nueva Friburgo (Brasil) y Valparaíso (Chile), en 1990; Base Militar de Punta Indio y Verónica (Argentina), Valparaíso (Chile), dos promociones en Suecia y San Cristóbal (Venezuela), en 1991. Como una posibilidad de ampliación en la proyección internacional del Programa Zagales, ha surgido una invitación por el Patronato Sagrados Corazones, de Valparaíso, Chile. Esta entidad es una Fundación de Beneficencia que se avoca a la protección de los niños necesitados de ayuda o en dificultad, a la vez que reinicia, con ellos, una labor educativa y de capacitación. PROICO

Lorenzo, Pedro; Ladero, José María y otros. Drogodependencias : Farmacología, Patología, Psicología, Legislación. Madrid; Buenos Aires : Médica Panamericana, 1998. 447 p. ISBN 84-7903-452-1

Contenido: Sección 1 – Introducción – Conceptos fundamentales en drogodependencias – Fundamentos biopsicosociales en drogodependencias. Prevención y tratamiento.

Sección 2 – Opiáceos – Opiáceos 1. Farmacología. Intoxicación aguda – Opiáceos 2. Dependencia y síndrome de abstinencia – Opiáceos 3. Tratamiento de la dependencia con antagonistas opiáceos – Opiáceos 4. Tratamiento de la dependencia con antagonistas y con agonistas parciales – Opiáceos 5. Complicaciones orgánicas de la dependencia de opiáceos – Opiáceos 6. Complicaciones psiquiátricas de la dependencia de opiáceos.

Sección 3 – Cocaína 1. Farmacología. Intoxicación aguda – Cocaína 2. Dependencia. Síndrome de abstinencia – Cocaína 3. Complicaciones del consumo de cocaína, orgánicas y psiquiátricas.

Sección 4 – Anfetaminas – Drogas de diseño 1. MDMA (éxtasis) – Drogas de diseño 2. Otras feniletilaminas. Opiáceos. Otros.

Sección 5 – Xantinas y otros estimulantes.

Sección 6 – Cannabis – Cannabis 1. Farmacología – Cannabis 2. Dependencia.

Sección 7 – Alucinógenos.

Sección 8 – Sustancias Volátiles.

Sección 9 – Alcohol – Alcohol 1. Farmacología del alcohol. Intoxicación aguda – Alcohol 2. Hepatopatía alcohólica – Alcohol 3. Otras complicaciones orgánicas del abuso de alcohol 1 – Alcohol 4. Otras complicaciones orgánicas del abuso de alcohol 2. Alcohol y cáncer. Alcohol y gestación – Alcohol 5. Fundamentos biopsicosociales del alcoholismo. Complicaciones psiquiátricas del abuso del alcohol. Tratamiento de la dependencia alcohólica.

Sección 10 – Benzodiacepinas y barbitúricos.

Sección 11 – Tabaco y nicotina – Dependencia tabática – Tabaco y enfermedad pulmonar obstructiva crónica – Tabaco y cáncer – Tabaco y arterosclerosis – Otras repercusiones orgánicas del consumo de tabaco. El tabaquismo en la mujer. El "tabaco sin humo" – Tabaquismo pasivo. Tabaco y gestación.

Sección 12 – Doping.

Sección 13 – Legislación y drogas – Cuestiones médico legales, éticas y deontológicas en la actuación sanitaria en drogodependencias – Anexos – Apéndices.

Resumen: En este texto los autores, profesores de la Universidad Complutense de Madrid, abordan el tema de la drogodependencia desde una perspectiva multidisciplinaria, ya que se ofrecen al lector los aspectos farmacológicos, patológicos – desde la Medicina Interna y la Psiquiatría – y médico legales de las sustancias capaces de producir adicción, y también, desde la Psicología, la Legislación y la Historia. Fue en las postrimerías de mayo del 68 francés y de la mano del eslogan "haz el amor y no la guerra", acuñado por el movimiento contracultural de la guerra de Vietnam, cuando explotó en España y con ella en toda Europa el problema de la drogodependencia, y como si de una cruel venganza de la naturaleza se tratara, las drogas, fuera de contexto ancestral, invadieron todos los estratos sociales y colocaron a la cultura en el abismo.

El problema de la adicción a drogas de abuso sigue siendo uno de los más importantes en todo el mundo, desde el punto de vista sanitario, social y económico. Y tras las drogas como tales, sus efectos directos e indirectos, las sobredosis, las enfermedades infecto-contagiosas, la ruptura de las familias, el fracaso sociolaboral, el incremento de la criminalidad Lo que han logrado los profesores Lorenzo, Ladero, Leza y Lizasoain, expertos en el campo de la Psicofarmacología, es una exposición sistemática, rigurosa y completa de las sustancias de abuso que hoy conviven con nosotros, su descripción, sus defectos, las complicaciones que inducen y tratamientos más actuales para combatir su dependencia y sus efectos.

Se ahonda en las nuevas drogas de síntesis, situando en el lugar de daño al alcohol y al tabaco, revisando las sustancias volátiles o "drogas de los pobres", y entrando a fondo en la cocaína; sustancias medicamentosas como las benzodiacepinas, cuyo mal uso puede generar dependencia y sinsabores, poniendo un punto de énfasis en el capítulo sobre el doping, uno de los mayores enemigos que tiene el deporte a escala mundial. Nace este texto con la idea de aportar datos basados en la evidencia científica sobre los efectos de las drogas en el ser humano.

Este libro va dirigido especialmente a los estudiantes de Medicina y Ciencias Biomédicas en general (Enfermería, Fisioterapia, Farmacia...), Psicología y Terapia Ocupacional. Por supuesto, también va dirigido a médicos y psicólogos de asistencia primaria, por cuanto son los primeros en detectar un problema de este tipo. También a los trabajadores sociales y, en general, a los miembros de los grupos de trabajo de asistencia primaria al drogodependiente y a sus familias. Interesa para la temática el libro en su totalidad. BAEA.

Ubicación: C.D.U. :178.8 - Cutter:L869

Moizeszowicz, Julio. Psicofarmacología psicodinámica III : Nuevos enfoques Clínico-terapéuticos. 3ͺ. ed. Buenos Aires : Paidós, 1994. (Biblioteca de Psicología, Psiquiatría y Psicoterapia; 139). 833 p. ISBN 950-12-3139-9

Contenido: Prólogo – Prólogo a la tercera edición.

1 – Principios generales del tratamiento con psicofármacos – Factores inespecíficos del tratamiento – Factores específicos del tratamiento – Mecanismo de acción de los psicofármacos – Transducción intercelular – Neurotransmisores – Catecolaminas – Acetilcolina – Serotonina – Histamina – Ácido gamaaminobutírico – Glutamato y aspartato – Taurina – Purinas – Neuromodulares – Neuropéptidos – Péptidos del hipotálamo límbico – Péptidos del hipotálamo endócrino – Neuroplasticidad – Teoría del oncogén – Efectos secundarios, adversos o colaterales – Características legales del consentimiento informado – Evaluación de la eficacia de los psicofármacos – Referencias bibliográficas.

2 – Psicofármacos antipsicóticos – Esquizofrenia – Aspectos sintomatológicos – Aspectos estructurales, bioeléctricos y de flujo – Aspectos neuroquímicos – Acciones terapéuticas de los antipsicóticos – Sobre el sistema nervioso central – Sobre el sistema endócrino – Sobre el riñón – Sobre el sistema nervioso vegetativo – Farmacocinética y niveles plasmáticos – Mecanismo de acción – Clasificación de los antipsicóticos – Clasificación clínica – Neurolépticos típicos – Neurolépticos atípicos – Fármacos en desarrollo clínico – Fármacos coadyuvantes – Clasificación según la estructura química – Efectos adversos – Neurológicos – Psicopatológicos – Neurovegetativos – Sobre el metabolismo y las glándulas endócrinas – Cardiocirculatorios – Alérgicos – Síndrome de abstinencia – Interacciones – Características del tratamiento con antipsicóticos – Relación con la familia del enfermo esquizofrénico – Elección del fármaco, dosificación y duración del tratamiento – Fase aguda o brote – Fase subaguda o de recuperación – Fase crónica o de remisión – Esquizofrenia resistente – Referencias bibliográficas.

3 – Psicofármacos ansiolíticos – Aportes neurobiológicos a la etiología de la ansiedad – Benzodiazepinas – Acciones farmacológicas – Mecanismos de acción – Farmacocinética – Efectos adversos – Interacciones – Benzodiazepinas de alta potencia – Triazolobenzodiazepinas – Alprazolam – Clonazepam – No benzodiazepinas – Imidazopiridinas – Azapironas – Serenics – Características del tratamiento con benzodiazepinas – Referencias bibliográficas.

4 – Psicofármacos hipnóticos – Psicofarmacología de los trastornos de sueño – Neurofisiología del sueño – Neurofisiología del sueño – Neurotransmisión y sueño – Clasificación – Hipnóticos benzodiazepínicos – Hipnóticos no-benzodiazepínicos – Ciclopirrolonas – Imidazopiridinas – Clasificación de los trastornos del sueño – Tratamientos de los trastornos del inicio y mantenimiento del sueño – Tratamiento de los trastornos por somnolencia diurna excesiva – Medidas específicas facilitadoras del sueño – Referencias bibliográficas.

5 – Psicofármacos antidepresivos – Introducción – Depresión – Consideraciones etiológicas – Clasificación – Teorías biológicas – Aminas biógenas – Noradrenalina y depresión – Disregulación noradrenérgica – Serotonina y depresión – Dopamina y depresión – Acetilcolina y depresión – Disregulación neurobiológica del estrés – Mecanismo de acción – Presinápticas – Receptores – Sensibilización fisiológica – Otros enfoques – Clasificación de los antidepresivos – Según su estructura química – Según sus mecanismos de acción – Según sus acciones clínicas – Antidepresivos no inhibidores de la monoaminooxidasa – Tricíclicos clásicos – Sedativos no-anticolinérgicos – Activantes no-anticolinérgicos – Acciones farmacológicas experimentales y clínicas – Ventajas y desventajas – Tricíclicos clásicos – Sedativos no-anticolinérgicos – Activantes no-anticolinérgicos – Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina – Dopaminérgicos – Antidepresivos inhibidores de la monoaminooxidasa – Historia – Estructura química – Clasificación – Farmacocinética – Efectos adversos – Letalidad por sobredosis – Criterios de selección de pacientes depresivos pasibles de tratamiento con IMAO – Depresión atípica – Distimia subafectiva – Ventajas y desventajas de los inhibidores reversibles y selectivos de la MAO-A – Acciones colaterales – Tratamientos farmacológicos antidepresivos de alternativa – Características del tratamiento con antidepresivos – Interacciones – Pacientes que no responden – La depresión resistente – Referencias bibliográficas.

6 – Psicofármacos anticíclicos o antimaníacos – Litio – Historia – Estructura química – Farmacocinética – Mecanismos de acción – Efectos adversos – Formas de tratamiento – tratamiento del episodio agudo – tratamiento de mantenimiento – Tratamiento profiláctico – Indicaciones – Interacciones – Referencias bibliográficas – Anticonvulsivantes – Carbamazepina – Estructura química y farmacocinética – Mecanismo de acción – Indicaciones – Dosis – Efectos adversos – Interacciones – Asociación con litio – Clonazepam – Ácido valproico – Valpromide – Oxacarbazepina – Difenilhidantoína – Bloqueadores de los canales de calcio – Inhibidores de la MAO-A – Antagonistas de la aldosterona – Referencias bibliográficas.

7 – Psicofarmacología en niños y adolescentes – Introducción – Tratamiento psicofarmacológico – Principios generales – Consideraciones farmacodinámicas y farmacocinéticas específicas – Estimulantes – Antidepresivos – Antipsicóticos – Haloperidol – Carbonato de litio – Ansiolíticos – Antihistamínicos – Anticonvulsivantes – Otros medicamentos – Clonidina – Beta-bloqueantes – Fenfluramina – Antagonistas opiáceos – Psicopatología y Psiquiatría de la infancia y adolescencia – Categorías diagnósticas y consideraciones clínicas – Trastornos del desarrollo – Retraso mental – Autismo – Síndrome de Asperger – Trastornos por conductas perturbadoras – Trastornos por déficit de atención con hiperactividad – Ansiedad – Trastorno obsesivo-compulsivo – Trastorno del estado de ánimo – Esquizofrenia – Trastornos por tics – Trastornos del sueño – Enuresis – Intoxicación por plomo – Referencias bibliográficas.

8 – Psicofarmacología geriátrica – Aspectos generales – Historia psicogeriátrica – Factores que influyen en la eficacia terapeútica de los psicofármacos – Interacciones medicamentosas – Cambios farmacocinéticos involutivos – Tratamiento de los trastornos por ansiedad e insomnio – Tratamiento de la depresión – Seudodemencia – Tratamiento de la psicosis – Uso de nuevos antipsicóticos – Síndrome demencial – Histopatología – Marcadores biológicos de la enfermedad de Alzheimer – Abordaje psicofarmacológico – Tratamiento sintomático – Preventivo de la muerte neuronal – Referencias bibliográficas.

9 – Farmacología de la Enfermedad de Parkinson – Introducción – Fisiopatología – Etiología – Bases neuroquímicas de la terapéutica – Receptores dopaminérgicos – Tratamiento farmacológico – Inicio de tratamiento – Fármacos antiparkinsonianos – Trastornos primarios – Trastornos secundarios – Referencias bibliográficas.

10 – Tratamiento psicofarmacológico del desorden de pánico – Introducción – Dimensión cognitiva – Dimensión conductal – Dimensión neuroquímica – Tratamiento – Referencias bibliográficas.

11 – Tratamiento psicofarmacológico del trastorno obsesivo-compulsivo – Introducción – Aspectos neurobiológicos del TOC – Hipótesis serotoninérgica – Modelo neuroanatómico – Otras hipótesis etiológicas – Tratamiento del TOC – Tratamiento de los pacientes resistentes – Referencias bibliográficas.

12 – Tratamiento psicofarmacológico de la bulimia nerviosa – Aspectos generales – Aspectos neuroquímicos – Aspectos endocrinológicos – Aspectos estructurales cerebrales – Tratamiento psicofarmacológico – Referencias bibliográficas.

13 – Tratamiento psicofarmacológico de la urgencia psiquiátrica – Episodios psicóticos agudos (agitación psicomotriz) – Crisis o ataques de ansiedad – Trastornos somatoformes (de conversión) – Conductas, riesgos e intentos suicidas – Referencias bibliográficas.

14 – Tratamiento psicofarmacológico en clínica de día – Introducción – Tratamiento – Área dinámico-cognitiva – Área social – Área recreativa – Área corporal-expresiva – Área de evaluación – Ejemplo clínico – referencias bibliográficas.

15 – Tratamiento psicofarmacológico de las adicciones – Introducción – Criterios de dependencia de las sustancias psicoactivas – Factores etiopatológicos y clínicos – Opioides – Opio – Morfina – Heroína – Codeína – Dextropropoxifeno – Dextrometorfano – Depresores del sistema nerviosos central – benzodiazepinas – Estimulantes del sistema nervioso central – Bebidas que contienen xantinas – Éxtasis – Cocaína – Crack – Anfetaminas – Alucinógenos – LSD 25 – Cannabinoides – Marihuana – Inhalantes – Sustancias volátiles – Perfil psicodinámico del adicto – Correlaciones psiquiátricas, psicodinámicas y de laboratorio de las adicciones – Referencias bibliográficas.

Apéndice – Ordenador clínico – Examen psicofísico, consumo, agresividad, vigilancia – Opioides – Depresores del SNC – Estimulantes del SNC – Alucinógenos – Cannabioides – Vademécum psicofarmacológico – Índice alfabético de especialidades medicinales – Formas galénicas de las principales especialidades psicofarmacológicas – Índice analítico.

Resumen: El autor actualiza la información sobre el tema. Desde el primer capítulo sobre "Introducción al tratamiento psicofarmacológico", partiendo de Freud, el autor enfatiza que el pensamiento psicoanalítico, a través de la noción de trauma equivalente a una invasión cuantitativa del aparato psíquico, permite comprender aspectos de la patología mental que desbordan lo psicológico propiamente dicho y obligan a recurrir a lo biológico y a la Psicofarmacología. De una manera sencilla y matizada, presenta una forma de integrar la Psiquiatría Descriptiva Fenomenológica – que según el autor permite "unificar síntomas y establecer acuerdos en la terminología de las enfermedades mentales, dando lugar a clasificaciones sintomáticas que beneficiaron el uso racional de los psicofármacos" – con la Psiquiatría Dinámica o Psicoanalítica – que "nos advierte acerca del peligro de generalizaciones clasificatorias, apresuradas y nos invita a considerar a cada ser humano como único e irrepetible".

Al referirse a los factores inespecíficos del tratamiento, toma en cuenta no sólo los de índole psicológica individual y familiar sino también las expectativas del médico que administra el medicamento, que influyen de diferentes maneras en el efecto que el psicofármaco producirá en el paciente. Esto hace que, en la práctica, además de conocer el mecanismo de acción de cada psicofármaco y de sus interacciones con otros, también sea necesario conocer los factores que pueden condicionar las variadas respuestas individuales de los pacientes. El autor, en este sentido, aporta su vasta experiencia clínica y la de su grupo de colaboradores.

Este libro, compuesto por un grupo de capítulos que trata de los distintos tipos de psicofármacos y otro que desarrolla temas de terapéutica psicofarmacológica con gran sentido práctico, brinda información cruzada que cubre diferentes aspectos complementarios de las problemáticas que debe abordar el psiquiatra dinámico: el conocimiento de los psicofármacos, la Psicofarmacología de las distintas etapas vitales, los tipos de patología que requieren tratamiento psicofarmacológico y el uso de psicofármacos en los diferentes momentos del proceso terapéutico, tales como la urgencia psiquiátrica y la modalidad asistencial constituida por las terapias que se deben implementar en un contexto institucional ambulatorio.

Los capítulos se han dividido según los grupos de drogas que actúan clínicamente, y se hizo menor hincapié en las diferencias químicas. Además, se han actualizado los mecanismos de acción, los efectos clínicos terapéuticos y secundarios y las diversas formulaciones galénicas, que se incluyen alfabéticamente en un vademécum. Asimismo, en esta edición se otorga considerable importancia a las aplicaciones clínicas de los nuevos psicofármacos y se incluyen capítulos especiales sobre Pediatría, Geriatría (en especial los avances sobre demencias degenerativas) y sobre los trastornos de pánico y obsesivo-compulsivos, bulimia nerviosa, urgencias psiquiátricas, adicciones y el uso de este tipo de medicamentos en pacientes que asisten a clínica de día.

Todo este conjunto hace que este libro sea valioso para los profesionales de la salud mental, quienes podrán encontrar en él, una ayuda invalorable en el ejercicio de la profesión. Interesa para el abordaje de nuestro tema en particular el capítulo 15 "Tratamiento psicofarmacológico de las adicciones". PROICO

Stagnaro, Juan C.; Massei, Hugo. Psicofarmacología clínica infanto juvenil. Buenos Aires : Polemos, 1993. 191 p. ISBN 987-99545-0-5

Contenido: Introducción – Desarrollo y diferenciación perinatal de la inervación aminérgica del sistema nervioso central – Aspectos especiales de la Farmacodinámica y la Farmacocinética de la Psicofarmacología en niños y adolescentes – El empleo de ansiolíticos en niños y adolescentes – Abordaje farmacológico antidepresivo en niños y adolescentes – El uso de neurolépticos en la niñez y la adolescencia – Farmacología y monitoreo de drogas antiepilépticas – Déficit, drogas estimulantes – Psicofarmacología y Psicosomática – Terapéutica farmacológica en los trastornos psiquiátricos del Lupus Eritematoso Sistémico – La Psicofarmacología en Psicosomática – Experiencia en el Hospital "Pedro de Elizalde" sobre consumo indebido de drogas – Intoxicación aguda por psicofármacos – Abordaje y características de la urgencia psiquiátrica infantil.

Resumen: La Psicofarmacología de niños y adolescentes ha sido objeto en los últimos años de incesantes estudios y encendidas polémicas. Las opiniones sobre riesgos y sus beneficios han dividido a los especialistas entre quienes plantean el abstencionismo total en su uso, por un extremo, y los que recomiendan calurosamente su empleo por el otro. Entre ambos, la mayoría se interroga, desde la clínica, sobre la conveniencia de su indicación articulada con otras técnicas – psicoterapéuticas, institucionales – en una estrategia global de tratamiento. Este volumen colectivo reúne trabajos de destacados investigadores en el tema quienes analizan en forma actualizada este imprescindible capítulo de la terapéutica infanto-juvenil. PROICO

Weissmann, Patricia. Toxicomanías : Historia de las ideas psicopatológicas Sobre consumo de drogas en la Argentina. Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata, 2002. 220 p. ISBN 987-544-073-6

Contenido: 1. Prolegómenos – El primer caso grave – La defensa social.

2. La constitución de una entidad psicopatológica – El déficit de la voluntad – La noción de la toxicomanía – Recepción en la Argentina de las conceptualizaciones sobre toxicomanía – Gregorio Berman.

3. La formación de un núcleo de especialistas – Rogelio E. Carratalá – Pedro Osvaldo Wolf – El Primer Congreso Panamericano de Medicina Legal – Marihuana, peligro social.

4. La década 1950 – El pensamiento psicopatológico – Los médicos toxicómanos – La era de los psicofármacos.

5. Los años 60 – Los nuevos consumidores – Las primeras instituciones especializadas – El debate legal.

6. La cátedra de Toxicología – Las fracturas internas – Una vasta producción – La misteriosa asignación de Carlos Cagliotti.

7. La representación social de la droga entre los jóvenes – La droga vista por la prensa de la juventud en Europa – La prensa de la juventud en Estados Unidos – Las publicaciones vernáculas.

8. Los años 70 – Discursos oficiales de la contracultura – Investigaciones y datos estadísticos – De los factores endógenos a los factores exógenos.

9. Las ideas psicopatológicas en nuestro contexto – Sandor Rado y la educación del "control hedónico" – La influencia de Eric Erikson – Escuelas y Teorías – La ideas de José Bleger y su incidencia en nuestros tópicos – Enrique Pichón Riviere: su perspectiva – La drogadicción en Jorge Saurí.

10. Los tratamientos – La comunidad terapeútica – La comunidad terapeútica y el tratamiento de las adicciones – Otras modalidades de tratamiento.

11. La "Seguridad Nacional" – El peligro "abstracto" – El Manual de Toxicomanía – El Centro Nacional de Re-educación Social – El Fondo de Ayuda Toxicológica.

12. Estimaciones finales – Fuentes bibliográficas – Bibliografía general.

Resumen: Este libro está abocado a tópicos muy complejos – psicopatológicos, sociológicos e históricos. Es accesible a cualquier lector culto por su calidad expositiva y un tipo de secuencia de redacción que lo transforma en una trama con desenlace, algo propio de la ficción literaria, aunque no sea éste su rubro. La verosimilitud e idoneidad de sus fuentes científicas le confieren el poco común "estilo de relato" sobre bases verificables. Los ejemplos concretos son frecuentes y allanan la intelección de lo abstracto. Para el abordaje de nuestro tema el libro es interesante en su totalidad. BAEA

PUBLICACIONES PERIÓDICAS

Bulletin de Liaison du CNDT. Pays Nordiques : Etats des lieux sur les toxicomanies. Lyon : Centre National de Documentation sur les Toxicomanies, no. 21, (1995). ISSN 0995-3671

Contenido: Danemark – Soins et Toxicomanie au Danemark – Controle des stupéfiants et politique de répression des toxicomanies au Danemark depuis 1965 – 25 ans de toxicomanie au Danemark – Finlande – Le phénomene culturel de la drogue en Finlande: trois tendances culturelles distinctes – Le probleme des stupéfiants en Finlande – Traitement et réhabilitation des toxicomanes en Finlande – Norvege – Législation et répression des toxicomanies en Norvege – Prévention et tratement de la toxicomanie en Norvege – Conseil National pour la Prévention de l’Alcoolisme et de la Toxicomanie – L’usage des substances toxiques autorisées en Norvege – Traitement et répression, intégration des soins en milieu carcéral – L’usage des drogues illicites en Norvege – Suede – Le traitement de la toxicomanie en Suede – CAN: Centre de documentation et de bibliotheque du Conseil Suédois d’Information sur l’Alcool et autres drogues – L’importance des boissons alcoolisées – La législation suédoise relative a la drogue – Utilisation et abus de narcotiques et de drogues illégales en Suede. PROICO

Psychotropes. Revue Internationale des Toxicomanies. París. Vol.1, no.1, (oct-1995). ISSN 1245-2092

Contenido: Éditorial – Une scene d’ivresse – Des principes et aléas de la substitution – Histoire(s) de s’en sortir. Propos de personnes toxicomanes sans abri – Le toxique, l’autre et le non-sujet – Addictions et acculturation dans les communautés hispaniques et indiennes du Nouveau Mexique – Alcool, drogues illicites et criminalité. Etude d’une population incarcérée a l’établissement de détention de Trois-Rivieres – Point de vue: De la répression policiere a la répression médicale – Notes de lecture. PROICO

Psychotropes. Revue Internationale des Toxicomanies. Psychothérapie des toxicomanes. París. Vol.2, no.3, (sep-1996). ISSN 1245-2092

Contenido: Éditorial: Psychothérapie des toxicomanes – Articles: Toxicomanie et troubles mentaux. Une revue de la littérature – Toximanies et formes actuelles de la mélancolie – Oubli de l’etre, uni-formité et toxicomanie. Les toxicomanes, entre déviance et conformisme – L’attrition de la clientele. Avant et pendant le traitement dans un centre de réadaptation pour alcooliques et toxicomanes – Les métamorphoses de coca. Du "pitillo" bolivien au "caillou" parisien – Prédiction de l’initiation au tabagisme chez les jeunes – Institutions: Le cendat – Notes de lecture: Drugs and narcotics in History – Ce que nous dit Bruce Benderson – Sélection toxibase. PROICO

Psychotropes. Revue Internationale des Toxicomanies. Méthadone. París. Vol.2, no.4, (déc-1996). ISSN 1245-2092

Contenido: Éditorial: Dossier méthadone : vers une perspective de santé publique – Articles: Les modeles d’Intervention avec méthadone développés au Québec, 1986-1996 – Et si on parlait de la demande? – Évolution d’hommes et de femmes dépendants de l’héroine avant et pendant le traitement d’entretien avec la méthadone – Comparaison de la clonidine et de la méthadone dans le sevrage de l’héroïne en milieu hospitalier – Le traitement avec méthadone aupres des personnes judiciarisées : la situation québécoise – Étude épidémiologique des toxicomanes bénéficiant de prescription de méthadone en France – Réflexions a propos de la formation et de la supervision des équipes impliquées en France dans le traitement des toxicomanes par la méthadone – Réflexion sur le role du thérapeute lors du sevrage de la méthadone – Points de vue: Le traitement a la méthadone aux USA organisation et politique – La méthadone au sens large – Notes de lecture – Index 1996. PROICO

Psychotropes. Revue Internationale des Toxicomanies. Les modeles de prise en charge. París. Vol.3, no.1, (mar-1997). ISSN 1245 2092

Contenido: Éditorial: Modeles de prise en charge des usagers de drogues – Articles: Histoire, Philosophie et développement de la communauté thérapeutique en Europe – Signes précurseurs de la consommation et de l’abus de drogues – Faut-il sevrer les toxicomanes de la méthadone? – Évaluation du traitement de l’alcoolisme au Québec: Analyses préliminaires d’une étude longitudinale – Les médecins généralistes face aux toxicomanes en 1995 – Toxicomanie et thérapie familiale. Transactions dyadiques et triadiques – Le systeme britannique: Répondre a l’addiction a l’héroïne – Notes de lecture. PROICO

Psychotropes. Revue Internationale des Toxicomanies. París. Vol.3, no.4, (déc-1997). ISSN 1245-2092

Contenido: Éditorial – Articles: L’usager de stupéfiants dans les filiéres pénales – L’usager de drogues devant la loi pénale dans l’entre-deux guerres – Toxicomanes incarcérés vus dans les antennes-toxicomanies – Le toxicomane, le juge et le soignant. Alliances et coalitions – Les intervenants en toxicomanie et la loi de 1970. La fin du compromis historique – L’usage de drogues en prison. Entre logique de controle et logiques sanitaire – Toxicomanie et délinquance. Une question de style de vie? – Les obligations de soins aux toxicomanes. Cadre législatif, évolution réglementaire et statistique – La réduction des risques et l’esprit des lois – A l’ombre des peupliers. Réflexions juridico-sanitaires et cliniques a propos des toxicomanes incarcérés – L’injonction thérapeutique. A propos des soins sous contrainte. PROICO

Revista FUNDAIH. Trastornos de la Alimentación : Anorexia y bulimia hoy. Buenos Aires. no. 8, (dic-1996).

Contenido: Trastornos de la alimentación – Alexitimia, imagen corporal y tercera tópica – Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de alimentación – Criterios diagnósticos sobre anorexia y bulimia – Evaluación psicodiagnóstica en anorexia y bulimia – Lo dicho y lo no dicho en una paciente adicta a la comida – La anorexia y la mortificación del cuerpo. Los duelos en la historia familiar – Trastornos de la alimentación: Grupos terapeúticos: Encuadre y proceso – Del cuerpo a la palabra – Abordaje interdisciplinario en un caso de anorexia nerviosa – Apéndice. PROICO

Revista Intercontinental de Psicología y Educación. Segunda Época. México : Universidad Intercontinental. Vol. 1, no. 1-2, (ene-dic 1999). ISSN 0187-7690

Contenido: Castañeda Figueiras, Sandra; López Olivas, Miguel: Rlaboración de un instrumento para la medición de conocimientos y habilidades en estudiantes de Psicología – Pulido Rull, Marco Antonio: Propuesta y evaluación de una preparación económica para demostrar los principios del condicionamiento clásico y operante – Romano Torres, Hugo: Reflexiones en torno a la Psicología y su ejercicio multidisciplinario – Campos Hernández, Miguel Ángel; Sánchez Zúñiga, Clara Adriana; Gaspar Hernández, Sara; Paz Ruiz, Vicente: La organización conceptual de alumnos de sexto grado de Educación Básica acerca del concepto de evolución – Milán, Teresita Ana: La metáfora ordálica y las adicciones – Girardi, Celina Inmaculada; Arriola, María Angelina; Sagaón, Alejandra; Montero-Kubli; Diana: Perfil cognoscitivo y de personalidad de estudiantes de Licenciatura de la Universidad Intercontinental – Gordillo Pech, César: El Método Psicoanalítico Freudiano en el contexto de una racionalidad analógica-hermeneútica – Cukier, José: Indicadores diagnósticos en afecciones psicosomáticas. PROICO

Revista Intercontinental de Psicología y Educación. Segunda Época. México : Universidad Intercontinental. Vol. 2, no. 2, (jul-dic 2000). ISSN 0187-7690

Contenido: Martínez M., Raúl E.; Millar F., Lilian: Variables psicológicas y culturales asociadas a la violencia conyugal masculina – Díaz, Javiera: Construcción de categorías de análisis de la representación espacial de un plano imaginario – Barba, Bonifacio: El desarrollo moral de seis estudiantes de bachillerato – Larrazolo Reyna, Norma; Velasco Ariza, Virginia: Examen de egreso del idioma inglés (EXEDII) – Milán, Teresita Ana; De Gregorio, Martha Elena: La crisis contemporánea, las transformaciones de la subjetividad y su impacto en las patologías actuales – Pulido Rull, Marco Antonio: El Efecto Barnum en estuadiantes universitarios y profesionales de Psicología en México. PROICO

Revista Intercontinental de Psicología y Educación. Segunda Época. México : Universidad Intercontinental. Vol. 3, no. 1, (ene-jun 2001). ISSN 0187-7690

Contenido: Vera Noriega, José Ángel: Bienestar subjetivo en una muestra de jóvenes universitarios – De Bórtoli, Miguel; Tifner, Sonia; Zanin, Laura: La feromona humana androstenona afecta el estado de ánimo en los hombres – Morales Pérez, leticia: Un cambio de paradigma en la concepción y abordaje curricular para la formación médica en el Área de Salud Reproductiva – Salsa, Analía M.; Peralta de Mendoza, Olga A:: La "Lectura" de material ilustrado: una estrategia educativa para el desarrollo del lenguaje de niños en edad preescolar – Mindek, Dubravka; Martínez Iturribarría, Gabriela; Vázquez Romero, Beatríz: Impacto transcultural: reflexión y atención proyecto de una especialidad, fase de diagnóstico – Milán, Teresita Ana; Calderoni, Ana María; Cabrera, Ivana Eugenia; Salinas, Eloy M.: Una propuesta multidisciplinaria transversal para la prevención de adicciones en el ámbito escolar. PROICO

ARTÍCULOS CLAVES

Álvarez de Toledo, Luisa G. Actualizaciones : Síntesis sobre LSD 25 y Psicoterapia. En: Revista de Psicoanálisis. p. 258-262. Vol. 16, no. 3, (jul-set 1959).

Resumen: Desde hace siglos son conocidas las propiedades alucinógenas de la mescalina y la psicibina. La ingestión del peyote y de "hongos mágicos" se realizaban con fines adivinatorios en rituales religiosos. A mediados del siglo XX Moreau de Tours insistía sobre la utilización de ciertas drogas para explorar la personalidad. Freud en 1889 observó que la acción euforizante de la cocaína se debía a un sentimiento de omnipotencia que aparece gracias a la anulación de toda causa depresiva, habiendo una exaltación del sentimiento normal de bienestar. A partir de 1895 comienzan a realizarse autoexperiencias con mescalina. Toutier en 1926, después de realizar experiencias personales considera a esta droga como un posible medio de investigación psicoanalítica. La mayoría de los investigadores que están estudiando los efectos de la LSD 25 en neuróticos y psicóticos, están de acuerdo acerca de las posibilidades que ofrece la droga a la investigación psicoanalítica y por lo tanto, a la terapeútica.

Si bien la experiencia varía cada vez y en cada sujeto, fundamentalmente sucede o tiende a suceder en todos lo mismo: una regresión profunda de la libido a niveles prenatales de vida, que es vivida como desintegración y muerte, seguida de una progresión de la libido que se vive como un renacimiento. Estas vivencias se repiten cíclicamente durante la experiencia, expresándose con mayor o menor claridad. El movimiento libidinoso, de regresión y progresión se expresa en la actuación total, en vivencias somáticas, en pseudo alucinaciones, alucinaciones y dramatizaciones de parto, nacimiento y muerte. En diversas imágenes surgen las fantasías y recuerdos del paciente. La interpretación de estas fantasías, las vivencias de muerte que producen, y la regresión , llevan a la búsqueda de contacto, y se produce, en consecuencia, la externalización del mundo interno del paciente. Los resultados de la terapia combinada, el LSD 25 y el psicoanálisis, son tan alentadores como para pensar que realmente se ha conseguido un medio para poder acelerar y profundizar el conocimiento de los pacientes y de los terapeutas mismos. El artículo muestra el uso de las drogas en el tratamiento psicoanalítico. BAEA

Barenblit, V.; Lubchansky, I. Drogas y drogadictos. p. 225-252. En: Transformaciones : Enciclopedia de los Grandes Fenómenos de Nuestro Tiempo. Buenos Aires : Centro Editor de América Latina, 1971. v. 9

Contenido: El problema de las drogas – Cultura de las drogas – La marihuana y el grupo hippie – Los consumidores de drogas – Definiciones y precisiones – El alcohol y la coca – El síndrome de abstinencia – Los efectos de las drogas – Descripción de las drogas – Tratamiento – Las drogas en los Estados Unidos – Comentarios finales – Bibliografía y notas.

Resumen: El uso de las drogas no es un problema reciente, ha acompañado al hombre desde épocas remotas en un esfuerzo destinado a paliar su angustia. Así, al expresar un intento de resolución de los conflictos entronca con el problema permanente de la adaptación psicológica a los medios interior y exterior del individuo. Es por ello que la comprensión del problema en sus aspectos más generales no alcanza a ser explicado en el plano individual y debe colocarse en primer término en un ámbito social – y por lo tanto histórico – de análisis. En general el adicto a los narcóticos puede surgir en el seno de familias desorganizadas, pero la delincuencia en la que entra el adicto, es consecuencia de la necesidad que éste tiene de procurarse el estupefaciente. Algunas de las características del adicto a los opiáceos pueden sintetizarse así: provienen de familias con relaciones inestables; con padres ausentes o de escasa autoridad en el hogar (por ejemplo, a causa del desempleo) y en general con una situación económica que los hace bordear la miseria. Escaso o ningún acceso a fuentes de educación o trabajo completan el cuadro.

El fenómeno de las adicciones se puede explicar a partir de distintos enfoques teóricos: psicológico, biológico y sociológico. Cada uno de ellos hace referencia a un aspecto o fragmento del problema pero no lo abarca en su totalidad. Todos los adictos a drogas evidencian a través de su adicción el padecimiento de algún desorden psicológico. La Teoría psicoanalítica sostiene que los adictos a drogas son individuos que se han detenido (fijación) o regresan (regresión) a la etapa oral del desarrollo psicosexual. La personalidad de los individuos que desarrollan o están predispuestos a las adicciones tienen ciertos rasgos psicológicos comunes. Poca tolerancia a la tensión y el dolor psíquico. El modelo de conducta para las adicciones es el hambre infantil. De acuerdo con la Teoría Psicoanalítica la elección de la droga es generalmente accidental y no guarda relación específica. Es necesario agregar que no toda persona con las características descriptas se convierte necesariamente en adicta a drogas ni todo adicto a drogas responde siempre al tipo de personalidad descripta. El tema que nos ocupa se encuentra bien desarrollado en sus distintos aspectos en la totalidad del artículo. BAEA

Cesio, F.; Álvarez de Toledo, L.; Mom, J.; Schlossberg, T.; Storni, L.; Morera, M.; Evelson, E. Duelo, melancolía y depresión. p. 128-132. En Revista de Psicoanálisis, Vol. 20, no. 2, (abri-jun 1963).

Resumen: Los autores fundamentan la presente contribución en una precedente en la que delimitan los conceptos: melancolía y depresión. Las conclusiones de este trabajo son las bases de éste por la íntima relación que existe entre duelo y depresión. Luego de revisar la bibliografía básica sobre el tema se concluye que en sus expresiones más típicas la melancolía es una enfermedad que aparece ante la pérdida de un objeto en un sujeto cuya personalidad se ha estructurado en niveles pregenitales, paranoides-esquizoides. Las tendencias de muerte son dominantes, y el proceso tiende a la destrucción del yo. El duelo, por lo contrario, se desarrolla en un sujeto con una genitalidad bien lograda, es decir, que ha elaborado positivamente la posición depresiva, y aparece como una reacción sana que restituye las posibilidades vitales del yo. Los estadios intermedios entre estas expresiones extremas comprenden lo que se ha denominado duelo patológico. El tema que nos ocupa se encuentra bien desarrollado en el presente artículo. BAEA

Milán, Teresita Ana. La metáfora ordálica y las adicciones. p. 56-61. En Revista Intercontinental de Psicología y Educación. Segunda Época. México : Universidad Intercontinental. Vol. 1, no. 1-2, (ene-dic 1999). ISSN 0187-7690

Resumen: El modelo de la ordalía (el juicio de Dios) representa una concepción particularmente original de ciertos comportamientos adictivos. Este modelo no formula estrictamente una teoría de la adicción, pero concierne a ciertos aspectos y también a determinados fenómenos de la adicción. La ordalía es una "imagen teórica" que asocia diferentes elementos particularmente interesantes sobre el plano psicopatológico de los comportamientos adictivos: la incertidumbre respecto a la filiación, la prueba frente a la identidad, el triunfo sobre las pulsiones autodestructoras. La conducta adictiva ordálica, es decir la repetición de la confrontación al peligro, restituye por el acto otro todo poderoso. La conducta ordálica dirigida a Otro invita a desafiar, pero, también a rendir cuenta de la posibilidad de existir. PROICO.

Para localizar este trabajo debe dirigir su pedido a: e-mail: tmilan@unsl.edu.ar

Milán, Teresita Ana; Calderoni, Ana María; Cabrera, Ivana Eugenia; Salinas, Eloy M. Una propuesta multidisciplinaria transversal para la prevención de adicciones en el ámbito escolar. p. 67-71. En Revista Intercontinental de Psicología y Educación. Segunda Época. México : Universidad Intercontinental. Vol. 3, no. 1, (ene-jun 2001). ISSN 0187-7690

Resumen: Esta propuesta propicia la innovación educativa en el área de la prevención de las adicciones y, en especial, de la drogadicción. La innovación pretende alcanzar una serie de objetivos tendientes a estimular la integración curricular y la articulación de diversas áreas del conocimiento. Se trabaja desde la transversalidad con el aporte de distintos territorios disciplinares y áreas del conocimiento, con una lógica en espiral, hacia un mapa curricular integrado. El criterio de la prevención positiva-indirecta acentúa la promoción de pautas saludables y la noción de un sentido ético de la vida en compromiso con los derechos humanos. Se propone el diseño de situaciones formales e informales para actividades conjuntas de docentes y alumnos. Se describe la modalidad de la evaluación.

Palabras claves: educación, prevención, drogadicción. PROICO.

Para localizar este trabajo debe dirigir su pedido a: e-mail: tmilan@unsl.edu.ar

Milán, Teresita Ana; De Gregorio, Martha Elena. La crisis contemporánea, las transformaciones de la subjetividad y su impacto en las patologías actuales. p. 53-58. En Revista Intercontinental de Psicología y Educación. Segunda Época. México : Universidad Intercontinental. Vol. 2, no. 2, (jul-dic 2000). ISSN 0187-7690

Resumen: En el presente trabajo se expone una reflexión acerca de las transformaciones de la subjetividad y su relación con la teoría y la clínica de la Psicopatología. El Psicoanálisis ha establecido una correlación entre los complejos cambios ocurridos en la sociedad contemporánea y la constitución de patologías narcisistas que prevalecen en la actualidad. Ejemplo de ello, lo constituyen las adicciones, patologías que se encuentran marcadas particularmente por la incidencia del contexto histórico-social, que se expresa en múltiples crisis, favoreciendo el pasaje de la carencia al vacío, enfrentándonos a la alienación de seres que rehuyen a su subjetividad deseante. El exceso de significados culturales en el contexto de lo que se ha denominado posmodernidad, impacta sobre el espacio psíquico del sujeto como desorientación, discontinuidad y fragmentación, impidiéndole transitar una experiencia emocional significativa. La posibilidad de enfrentar la crisis desde el Psicoanálisis, radica en el procesamiento de los estados afectivos promoviendo el "cambio psíquico", que da lugar al espacio creativo: el pensamiento y la reflexión.

Palabras claves: crisis social, subjetividad, Psicopatología, adicciones. PROICO.

Para localizar este trabajo debe dirigir su pedido a: e-mail: tmilan@unsl.edu.ar, mdegre@unsl.edu.ar

Neuburger, Roberto P. Otros ensayos sobre Psicoanálisis y Música. p. 87-94. En: Investigaciones en Psicología. Buenos Aires, Vol. 2, no. 3, (1997).

Resumen: Diferentes comentaristas, musicólogos, críticos, historiadores, tienen en común la insistencia de considerar dos óperas, Elektra, de Hofmanstahl / Richard Strauss, y Erwartung, de Marie Pappenheim / Arnold Schönberg, como vinculadas al Psicoanálisis. En este artículo se examina los posibles motivos de tal atribución, demostrándose su poca consistencia. El interés metodológico del procedimiento es describir con mayor precisión el campo psicoanalítico y evitar extrapolaciones (según las indicaciones propuestas por Sigmund Freud en El análisis silvestre). No queda otro recurso que indagar las obras mismas, esta vez, sin embargo, para aceptar o refutar la característica que se les imputa. No es cuestión de acordar con cierto terrorismo psicoanalítico – autorizar el uso del epíteto sólo a quienes se han sometido a su dispositivo – pero habríamos esperado menos ligereza en su aplicación, y no podemos sino compartir la irritación que caracteriza las páginas freudianas acerca de la Historia del Movimiento. Interesante para el abordaje del tema.

Las palabras clave en este trabajo son: Psicoanálisis; ópera; Metodología psicoanalítica. BAEA

Rosenfeld, David. Adicción a las drogas, omnipotencia narcisista, trastornos en la piel y esquema corporal. Aportes a la dialéctica de los grupos. p. 365-402. En: Revista de Psicoanálisis. Buenos Aires, Vol. 31, no. 1-2, (ene-jun 1974).

Contenido: Introducción – Marco técnico-clínico – Drogadicción – Síntesis de los jalones en el proceso analítico con pacientes drogadictos – Equivalentes de la adicción – Observaciones clínicas – Nuevos aportes – Droga y fetichismp – Omnipotencia narcisista, acting out y pensamiento – Problemas técnicos en los cuadros con omnipotencia narcisista marcada – Nuevos aportes: trastornos en la piel y esquema corporal – Otros desarrollos: aportes a la terapia y dialéctica de los grupos – Fusión y nacimiento del grupo – Juramento – Organización – Fraternidad-terror – Institucionalización versus institución rígida y burocrática – Nuevos desarrollos acerca del período previo a la fusión grupal – Bibliografía.

Resumen: En este trabajo el autor procura sintetizar algunos aportes a la clínica y la técnica psicoanalítica, en especial con respecto a las adicciones, los trastornos de la piel y el esquema corporal, y ciertos problemas transferenciales y contratransferenciales conectados con el acting out y la estructura narcisista omnipotente. Intenta también suministrar algunas hipótesis generales sobre el marco técnico-clínico en que se sustentan los desarrollos más específicos ya mencionados. En cuanto a drogadicción, se refiere a algunas características de los drogadictos en el tratamiento analítico, expone algunas consideraciones sobre la evolución de estos pacientes en la cura psicoanalítica y luego desarrolla algunas observaciones de tipo clínico. Finalmente, incluye algunos de sus aportes al estudio de la dialéctica de los grupos. El presente artículo es interesante para el tema que nos ocupa. BAEA

Rosenfeld, David. El paciente drogadicto : guía clínica y evolución Psicopatológica en el tratamiento psicoanalítico. p. 99-135. En: Revista de Psicoanálisis, Buenos Aires, Vol.29, no. 1, (ene-mar 1972).

Contenido: Introducción – Síntesis de los jalones en el proceso analítico con pacientes drogadictos – Algunas generalizaciones clínicas – Material clínico – Algunos datos sobre la paciente – Primer período: Relaciones confusas e indiscriminadas – Fantasías ligadas al drogarse – Segundo período: Utilización de una droga antidroga – Tercer período. Recuperación de objetos internos protectores. Ingestión exclusiva de sedantes – Cuarto período: Desaparición de la adicción a las drogas y surgimiento de un objeto transicional y acompañante – Quinto período: Etapa actual – Síntesis final – Bibliografía.

Resumen: En este trabajo el autor intenta desarrollar un estudio psicoanalítico de las modificaciones psicopatológicas que es posible detectar en el tratamiento con pacientes drogadictos. Se trata de un trabajo basado en la evolución clínica de varios pacientes drogadictos. En esta evolución ha encontrado una serie de características que, según su experiencia, pueden ser generalizadas. Desea, pues, mostrar los momentos evolutivos que se pueden detectar en la experiencia clínica con estos pacientes, tal como en otra oportunidad procuró señalar los momentos en la evolución de los grupos terapéuticos. En un tratamiento tan largo, difícil y con vicisitudes tan variadas, como lo es el del paciente drogadicto, le ha parecido importante poder contar con hitos para ubicarse en el proceso evolutivo, de la neurosis, y psicosis de transferencia, de importancia fundamental para un real conocimiento de esta patología. "La comprensión de la Psicopatología específica de la adicción a la droga debe surgir del estudio de la neurosis y psicosis de transferencia, sin abandonar el encuadre analítico". BAEA

Salas, Eduardo J. Los padres y la identidad. p. 763-774. En: Revista de Psicoanálisis. Vol. 27, no. 4, (oct-dic 1970).

Contenido: Introducción – La importancia del padre en la elaboración de la fase genital previa – Ejemplos clínicos – Algunas consideraciones sobre el desarrollo del Yo y la interpretación en la terapia de niños – Bibliografía.

Resumen: En este trabajo el autor presenta algunas ideas acerca de la importancia de los padres en la relación con la identidad del hijo. Se refiere brevemente a la forma en que el niño constituye patológicamente las figuras parentales cuando éstas fallan en su función, y por fin formula algunas consideraciones referidas a la forma de interpretar en niños sobre la base de lo que desarrolla anteriormente. En la primitiva relación entre padre, madre e hijo, el padre desempeña un papel diferenciado del que tiene la madre y del que tiene el hijo. El hijo establece, pues, no sólo relaciones con la madre desde un comienzo, sino también con el padre y con la pareja parental, la cual constituye a su vez el marco para que las anteriores se desarrollen satisfactoriamente. Las dos primeras están vinculadas al metabolismo, a la digestión y al crecimiento aunque en la segunda en la segunda el acento está puesto en la función adaptativa sobre la base de un modelo inicial de tipo motriz con el mundo externo. La tercera está vinculada a la posibilidad de la delegación y postergación de las relaciones genitales que el niño hace sobre los integrantes de la pareja, producto esto de una buena elaboración de la fase genital previa.

El padre debe colaborar en una difícil tarea: la de limitar, y suministrar nuevos modelos, más maduros y realistas para enfrentar esta limitación. Estas limitaciones producen frustraciones. El padre se convierte en un sustituto parcial de la madre. El padre capaz de asumir su rol de tal, suministra al hijo desde el primer momento su modelo de contacto sustitutivo que le permite la elaboración de la pérdida de la íntima unión con la madre. Introduce así al hijo en el vínculo con otros objetos distintos, con los cuales elaborar las frustraciones. El autor señala brevemente una hipótesis que subyace a todo este trabajo. Se trata del hecho de que si el niño no puede elaborar adecuadamente el vínculo con la pareja parental genital, sean cuales fueran las razones, se mantendrá en la conflictiva propia de la posición paranoide-esquizoide. En cambio, si realiza esta elaboración, ingresará a la posición depresiva, en la cual el conflicto básico en relación con la genitalidad es distinto. Ya no se trata de una identificación proyectiva con ambos miembros de la pareja parental sino que, por el contrario, se trata del problema, más evolucionado, de la diferencia de sexos y del logro de la propia identidad sexual. BAEA

Savitt, Robert A. Estudios psicoanalíticos sobre la adicción : la estructura del Yo en la adicción a narcóticos. p. 334-344. En Revista de Psicoanálisis, Buenos Aires, Vol. 23, no. 3, (jul-set 1966).

Resumen: En este trabajo sólo se han descripto el tipo más grave de adicto a los opiáceos. En la Psicopatología de los procesos de adicción, la forma más peligrosa es la dicción a narcóticos. Las relaciones objetales se mantienen en un nivel arcaico que imposibilita la experiencia amorosa y la gratificación a través de las vías normales de incorporación e introyección. La tensión y la depresión llegan a ser intolerables y durante el proceso de regresión el yo es abrumado por el temor a la desintegración. Al igual que el neonato, el adicto no tiene capacidad para soportar la tensión. Por esta incapacidad para tolerar la demora, busca una medida de emergencia que supere la forma de incorporación oral a favor de la más primitiva: la vía intravenosa. A través de la inyección de un opiáceo, alivia la tensión e inmediatamente reestructura la integridad del yo. Pero lo que se reestructura no es más que un yo relativamente fijado a niveles infantiles arcaicos que le permite, desde una incorporación de la droga hasta la próxima, sobrevivir con indolencia, semiestupor o durmiendo entre "comidas". El círculo vicioso se repite cada vez que aparece la necesidad de la droga. Con la rápida reparación del yo infantil desintegrado, la percepción disminuye o se oblitera y se hace uso de la negación. Se plantea la siguiente cuestión: ΏAcaso la inyección representa simbólicamente un intento de restablecer tanto una fusión total con la madre como una unión con su pecho?.

Cuando hablamos de un yo arcaico en el adicto, no se está poniendo un límite al concepto en cuanto a la extensión o capacidad de maduración de dicho yo. Aún no se sabe hasta dónde el proceso psicoterapeútico provocaría la maduración del yo del adicto. En los casos descriptos, el yo del adicto criminal es el más arcaico. El paciente que llegó hasta la recuperación es el que, al comenzar, tenía el yo más maduro, y de los cuatro fue el único capaz de desarrollar una neurosis de transferencia clásica durante el tratamiento. Se plantean los siguientes interrogantes: ΏPorqué otros pacientes que aparentemente tienen las mismas necesidades no desarrollan una adicción a narcóticos? . ΏPorqué muchos acuden al alcohol, a los barbitúricos, a la comida y aún a la hipersexualidad como forma de manejar sus tensiones?. ΏSe puede reconocer algún factor adiccional?. La relación madre-hijo es muy importante, pero también lo es en muchos otros síndromes psiquiátricos.

En cuanto al primer paciente mencionado en este trabajo, se advierte que durante muchos años pasó por una gama de adicciones varias hasta estabilizarse como consumidor de opio. De los cuatro adictos, parece ser el que sufrió mayores privaciones durante la infancia. No tuvo la ventaja de contar con un objeto constante, y sólo estableció una relación consistente con su madre a partir de los cuatro años. Mientras el núcleo de los procesos de adicción existe en todos nosotros bajo formas benignas tales como un deseo de comida, de tabaco, de dulce o de café. Las vicisitudes del desarrollo temprano del yo y su posterior maduración, que facilitan la fijación y fomentan la regresión, parecen jugar un papel dominante en la predisposición de un individuo a la formación de un deseo mórbido y mutilante. BAEA

CONGRESOS

Borello, Jean Marc (dir.) Toxicomanies, Sida : Droits de L΄Homme et Déviances Actes du Colloque Scientifique International et Pluridisciplinaire, Unesco-París 11. 12 et 13 octobre 1994. París : SOS Drogue International, 1995. 562 p.

Contenido: Mardi 11 octobre 1994 – Toxicomanies, Sida: Les enjeux prévention, répression, soins – Discours de bienvenue – Ouverture du Colloque. Toxicomanies, Sida: un enjue international – Interventions – Prévention des toxicomanies, droits de l΄homme et éthique. Éxperiences internationales et problemes actuels de la toxicomanie en matiere de prévention et de soins – La méthadone aux états-unis – Colombie: Problemes actuels de toxicomanies, éxperiences de prévention et de soins – Le probleme de la drogue au Maroc – Le sida au japon et en Asie du Sud-Est – Usage et usagers de drogues au Sénégal – La situation de la toxicomanie en Thailande: un débat pour l΄avenir. La politique et la stratégie de lutte contre la drogue de l΄Union Européenne. Réception au Ministere des Affaires Sociales, de la santé et de la ville. Mercredi 12 octobre 1994. Répressio, dépénalisation, prévention – Ouverture. Répression. Les politiques de répression. Dépénalisation. Prévention primaire de la toxicomanie et politique de prévention – La politique francaise de la ville et du dévelloppement urbain – Y A T il une prévention primaire de la toxicomanie? –

Prévention primaire: la politique du possible – La prevention primaire de la toxicomanie et la promotion de la santé – Toxicomanie et sida: problemes de prévention – Prévention primaire de la dépendance et politiques de préventions – La toxicomanie en Pologne – Apprendre a partir des expériences des pays pauvres – Réception a l΄assemblée nationale. Jeudi 13 octobre 1994. Sida et toxicomanie: Les nouvelles prises en charges. Toxicomanies, sida: La réduction des risques – Toxicomanies et professionnels de santé – Réduire les risques – Débat: Toxicomanie et prévention du sida – Le vent du nord et le soleil. Soins et droits de l΄homme – Droits de l΄homme, démocratie, citotenneté, toxicomanies, sida et soins – Épidémiologie des toxicomanies: Les recherches, leurs contraintes et leur interet. Sida et toxicomanies: Les nouvelles prises en charge – Soins: Besoins et droits des toxicomanies – Les problemes du bénin – L΄évolution de la toxicomanie en Italie (1984-1994), et les tendances de réhabilitation actuelles – Les nouvelles prises en charge en toxicomanie au regard de l΄évolution du profil psychologique et social des usagers de drogues – Conclusion du Colloque. Réception a L.΄Hotel de Ville. PROICO

Primeras Jornadas de Investigación del Master en Psicoanálisis-Universidad Argentina John F. Kennedy- 23 y 24 de abril de 1999. Documenta Laboris : Intervenciones en las Psicosis. Buenos Aires : Universidad Argentina John F. Kennedy-Escuela de Graduados, 2000.

Contenido: Presentación – Introducción – Dra. Amelia H. Imbriano de Tosto Valenzuela: La enseñanza del Psicoanálisis y la universidad – Organización de las Jornadas – Intervenciones en las psicosis – Dr. Francisco García Bazán: Palabras de apertura a las Jornadas del Director de la Escuela de Graduados. La intervención, una cuestión ética – Lic. Claudia Palau: Presentación – Dra. Amelia H. Imbriano de Tosto Valenzuela: La ética de la intervención en las psicosis – Dr. Roland Broca: La función de lo escrito en la psicosis – 1 – Una psicosis lacaniana – 2 – La función de lo escrito. Casos clínicos. Del rechazo de un significante – Lic. Liliana Michanie: Comentario – Lic. Gustavo H. González: La estructura forclusiva de la psicosis – Dr. Néstor Yellati: La eficacia de la palabra en la psicosis – Lic. Anselmo Kozak: La libertad de la locura – Los entornos del agujero – Lic. Marcela negro: Comentario – Dra. Diana Giussani: El Uno como sostén del agujero – Lic. Cristina Gartland: Cuerpo, estructura y psicosis – Lógica del delirio – Lic. Ana Meyer: Comentario – Lic. Silvia M. Núñez: Algunas consideraciones acerca de la interpretación – Lic. Luis D. Salamone: La arquitectura delirante – Clínica de la psicosis – Lic. Marcela Negro: Comentario – Lic. Aníbal leserre: ΏClínica y discurso? – Cierre de las Jornadas a cargo de la Dra. Amelia H. Imbriano de Tosto Valenzuela y el Lic. Luis Darío Salamone – Currícula Vitae del Comité Académico – Currícula Vitae de los Autores. PROICO

7° Reunión Nacional Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento – 23 al 25 de septiembre de 1999, San Luis-Argentina. San Luis : Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de San Luis – UNSL, 1999. 14 p.

Contenido: Jueves 23. Reducción del estrés en trastornos coronarios : eficacia relativa de un tratamiento a cargo de psicólogo/a y mediante feedback; por Azzaras, S.; Jeifetz, M. y otros – Ansiedad en cirugía abdominal; por Albanesi de Nasetta, S. – Efectos de una técnica cognitiva-comportamental en pacientes quirúrgicos; por García, V.; Tomalino, C.; Nitardi, H.; Amodei, C. – Intervenciones psicológicas en una unidad de cuidados intensivos neonatales; por González, A. M. – Estudio de validez conceptual del WISC-III; por Baldo, M. S. – Validez de pruebas de diagnóstico de habilidades básicas : Validez predictiva del DIPUM; por Alderete, A. M. – Indicadores de abuso y maltrato en la prueba gráfica "Persona bajo la lluvia"; por Agosta, C.; Barilaro, Z.; Colombo, R. I. – Inventario de pautas de crianza : estudio de la consistencia; por Brussino, S.; Alderete, A. M. – Retención de aprendizajes asociativos intrauterinos mediatizados por el alcohol; por Abate, P.; Spear, N.; Molina, J. C. – Expresión facial de una memoria etílica en neonatos expuestos al alcohol in utero; por Faas, A. E.; Moya, P. R.; Molina, J. C. – Propiedades incondicionales del etanol en ratas periadolescentes; por Godoy, M. J.; Toledo, L. M.; Molina, J. C. – Desarrollo de tolerancia etílica : análisis de la participación de claves sensoriales del alcohol; por Marchetti, P.; Godoy, J. C.; Molina, J. C.

Efectos diferenciales del etanol durante el transcurso del proceso tóxico en la temprana ontogenia; por Putassi, R.; Godoy, J. C.; Molina, J. C. – La evaluación de estresores psicosociales en el contexto de empleo; por Leibovich de Figueroa, N. B.; Schuffer, M. L.; Muiños, R.; Gómez, D.; Marro, C.; Casullo, G.; Schmidt, V.; Aranda Coria, E. – El impacto del desempleo sobre la salud; por Lucero, N.E. – La metamorfosis del trabajo desnuda la dimensión psicosocial del sujeto; por Correa, A. – Una Ώ visión psicosocial de la comunicación mediada por computadora en situaciones laborales; por Terroni, N. N. – Historia de la Psicología en la Argentina; por Vilanova, A.; Klappenbach, H.; Carpintero, H.; Sanz, R.; Pantano, D. – Efectos de un estresor de corta duración sobre el comportamiento social de miedo en pollos (Gallus gallus) seleccionados en un laberinto en T; por Freytes, P.; Marín, R. – Efectos del Diazepam y de una beta-carbolina sobre el comportamiento de reinserción social en pollos seleccionados en un laberinto en T; por Guzmán, D:; Marín, R. H. – Efectos del estrés sobre la memoria de trabajo; por Lores Arnaiz, M. R.; Minici, A.; Cosentino, A.; Campitelli, G.; Valenzuela, V.; Bisio, N.; Altamirano, F. – Conducta reproductiva estacional de un roedor autóctono de hábitos nocturnos; por Gil, E.; Domínguez, S.; Mohamed F.; Scardapane, L. – Estandarización del test Figuras Ocultas para niños de H. Witkin; por Lucero, M. C.

Estandarización del Inventario de Adaptación Personal de Carl Rogers; por Lucero, M. C. – Desarrollo de un Inventario de Habilidades; por Pérez, E. R. – Adaptación del Modelo de McMaster del funcionamiento familiar a niños de 9 a 12 años de Entre Ríos; por Galarza, K.; Demartín, C. – Acerca de la actualidad de la violencia; por Rodríguez Kauth, A.; Loizo, J. M.; Falcón, M. I.; Vuanello, R.; Sosa Suárez, M. L. – La psicometría sigue avanzando...; por Cortada de Kohan, N. – El agonismo como sistema complejo : posibilidades e implicancias de una dinámica caótica; por Ferrari, H. R. – Asamblea Anual de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento. – Recital Ensamble Universitario. Salón Auditorio Mauricio López. – Viernes 24. Afiches – El niño con fisura labioalveolopalatina : Análisis de su autoconcepto; por Alonso, P. I. – Estudio comparativo del reconocimiento de emociones básicas en tres grupos de sujetos : Psicólogos clínicos, estudiantes de promer año de psicología e individuos comunes; por Ayllon, S.; Menta, M. C.; Ghione, N. – La integración intersensorial en niños hiperactivos; por Ison, M. S. – Estilo atributivo, percepción de soledad y estrategias de afrontamiento en adolescentes bajo tutela judicial; por Kunzi, I. V. – Efectos de la hidratación corporal sobre el comportamiento de Bufo arenarum (sapo común) ante distintas situaciones externas de NaCL; por Pistone Creydt, V.; Rodríguez Moncalvo, V.; Muzio, R. N.

Desarrollo de un modelo de escape y evitación en el sapo común (Bufo arenarum) utilizando soluciones externas hiperosmóticas de NaCl; por Rodríguez Moncalvo, V.; Pistone Creydt, V.; Muzio, R. N. – Respuestas comportamentales ante la exposición repetida a diferentes estresores Cnemidophorus longicaudus y liolaemus koslowskyi; por Soloaga, A.; Marín, R.; Cruz, F. – El estrés como condicionante de la respuesta adaptativa en animales de vida silvestre; por Pérez Romero, E.; Rives, A.; Gil, E.; Domínguez, S.; Mohamed, F.; Scardapane, L. – Estresores psicosociales en el embarazo; por Schoham Perelis, C. A. – Estilo de afrontamiento en relación con los estudios de cambio intencional de la conducta adictiva; por Richaud de Minzi, M. C.; Barrionuevo de Mussi, D.; Mussi, C. – Abuso sexual : abordaje victimológico desde el modelo cognitivo-integrativo; por Vuanello, R. – Actitud del médico hacia la eutanasia, contacto con enfermos terminales y su relación con la personalidad; por Rodríguez Espinola, S. S. – Estudio intergeneracional sobre la organización y funcionamiento familiar realizado en una comunidad de 4000 habitantes en la Provincia de Entre Ríos; por Pereyra, M. – Percepción familiar de homosexuales hombres; por Demartín, C. – Enfoque coevaluativo de la delincuencia como problema complejo; por Mikulic de Martínez, I. M.

Factores que influyen en el nivel de estrés de las personas que tienen a su cargo un familiar anciano dependiente; por Rodríguez Feijóo, N. – Ώ Visión facial o audición facial?; por Arias, C.; Ramos, O. A.; Ortíz, A.; Hüg, M. X. – Estudio de campo sobre los efectos de los ruidos de muy bajas frecuencias en el ser humano; poe Verzini, A.M.; Frassoni, C. A.; Ortíz, A. H.; Bandini, M. C. – Estudio exploratorio sobre el grado de asociación entre el consumo de energía en la vivienda y el comportamiento de los usuarios; por Casado, J. C.; Magariños, O. – Adolescencia y exposición a música de altos niveles sonoros : una propuesta metodológica de estudio; por Biassoni, E. C.; Serra, M. R.; Minoldo, G.; Franco, G.; Abraham, S.; Joekes, S.; Yacci, M. R. – Rasgos de personalidad asociados con la ejecución de determinados instrumentos musicales; por Lemos de Ciuffardi, V. – Relaciones entre autoestima y dimensiones de la personalidad (Modelo Big Five); por Muñoz de Visco, N.; Morales de Barbenza, C. – Percepción de amenaza, locus de control y neuroticismo; por Oros, L. B. – La evaluación de rasgos de personalidad y autoeficacia en pacientes alcohólicos; por Bolzán C.; Kunzi, I.; Regner, E.; Eppinger, N. – Estilos de afrontamiento : Un estudio preliminar en cuidadores familiares de enfermos crónicos; por Stefani, D.; Seidmann, S.; Acrich, L.

La significación que los adolescentes le otorgan al consumo de alcohol; por Marín, L.; Marrau, C.; Luquez, S.; Leone, M. E. – Cohesión y adaptabilidad en familias de sujetos drogadependientes; por Schmidt, V. – Prevención de la drogadicción en el medio escolar; por Milán T.; Calderoni, A. M.; Ruiz, M. V. – Una opción metodológica cualitativa en investigación; por Fanín, A. – Análisis comparativo de las concepciones de un grupo de estudiantes y de docentes de Psicología respecto a la investigación y a su autopercepción como investigadores; por Tornimbeni, S.; González, C.; Salvetti, M.; Barreto, M. – Psicología y enseñanza de la investigación : Propuesta educativa para la elaboración de proyectos; por Selzer, A. E. – Neurofisiología del comportamiento y la memoria; por Díaz Fajreldines, H. M. – La Psicología en España; por Carpintero, H. – Prácticas referidas a estrategias de aprendizaje vinculadas a una experiencia de producción de conocimiento; por Moyano, M. A. – Comparación experimental de tres modalidades didácticas : Piagetiana, Vygotskiana y Conductista; por Rosselli, N. D. – La toma de decisiones en grupos homogéneos y el nivel de satisfacción; por Terroni, N. N. – Lenguaje biológico y constructivismo : Un aporte para el mejoramiento de la enseñanza de las Ciencias Biológicas; por Gil, E.; García, A.; Zanín, L. – Agresividad y violencia en las distintas etapas de la vida; por Ricahud de Minizi, M. C.; Sacchi, C.; Moreno, J. E.

Relación entre rasgos clínicos y estilos de apego; por Calzetti de Vila, N. – Transculturación en el estudiante universitario migrante : Implicaciones clínicas; por Marazza de Romero, E.; Garbero, J. V. – Estudio comparativo de la eficacia del tratamiento exclusivamente farmacológico y de la combinación de tratamiento farmacológico y terapia cognitivo-conductual en desórdenes depresivos; por Reyes, F. D. – La relajación sistemática en niños autistas; por Matos, M. A.; Mustaca, A. E. – Aversión al consumo oral de Rohypnol en ratas : Reversión por administración por estrés agudo; por Murúa, V. S.; Amodei, C. D. – Lactancia y alcohol : Efectos del psicotrópico sobre la interacción materno filial; por Pepino, M.; Duarte, E.; Molina, J. C. – Contraste sucesivo negativo consumatorio en ratones BALB/c.; por Bentosela, M. – Evaluación del desarrollo temprano; por Sacchi, C.; Kufa, M. P.; Oiberman, A.; Peralta, O. A.; Santa Cruz, G. – La formación académica del psicólogo; por Piacente, T.; Di Domenico, C.; Vilanova, A.; Talou, C.; Klappenbach, H. – Las redes neuronales y su aplicación en la simulación de sistemas de cognición socialmente distribuida; por Bruno, M. – Variaciones en el potencial evocado cognitivo-auditivo (P300) después de una tarea intelectual; por De Bortoli, M. A.; Barrios, P.

Necesidades básicas como variables intervinientes en el desarrollo cognitivo temprano; por Martelli, M. I.; Vuelta, B.; Bisio, N.; Lipina, S. J.; Yañez, A.; Frak, V. G.; Colombo, J. A. – La ilusión de Sander en la percepción óptica-activa de videntes e invidentes; por Cremonte, M.; Santangelo, P. – Influencia de la expectativa de control sobre el estrés en el consumo oral de flumitrazepam; por Amodei, C. D.; Murúa, V. S. – Interrelación entre la tolerancia etílica y el aprendizaje mediatizado por el fármaco; por Godoy, J. C.; Marchetti, P.; Molina, J. C. – Conectividad neural entre grupos cerebrales implicados en el control de la conducta apetitiva por el sodio; por Pastuskovas, C.; Vivas, L.; De Olmos, J. – Eficacia de tratamientos antidepresivos farmacológicos y no farmacológicos en la recuperación comportamental inducida por estrés crónico aleatorio en ratas macho adultas; por González Jatuff, A. S.; Ahumada, M. F.; Rodríguez Echandía, E. L. – Afiches – Psicoterapia cognitiva de los trastornos de personalidad; por Opazo castro, R. – Radiotelemetría en el estudio del comportamiento ; por Black, P.; Durig, F. – Cena de Camaradería – Sábado 25. Adquisición tardía de la Lengua de Señas Argentina; por Vélez, A. V. – La adquisición de la Lengua de Señas Argentina y la educación del sordo; por Boye, M. E.; Miazzo, J. – Herramientas para la descripción y análisis de comportamientos no verbales; por Celis Banegas, P. A.

Fonoaudiología y terapia del lenguaje en sordos : Una temática a reflexionar; por Miazzo, J.; Luengo, D.; Boye, M. E. – Una vivencia extraordinaria de García Morente; por Bianchi, J. M. – Educación y diversidad; por Dal Santo, L.; Micarelli, F.; Martínez, S.; Escudero, Z. – Desarrollo de la función simbólica en niños pequeños : Estudios de aprendizaje y transferencia; por Salsa, A. M.; Peralta, O. A. – Variables inespecíficas de los pacientes, de los terapeutas y de la relación entre ambos, que potencian las fuerzas de cambio en psicoterapia; por Martínez, H. L. – Aplicación clínica del modelo cognitivo de la hipocondría; por Reyes, F. D. - ΏPorqué combinar la psicoterapia cpgnitiva-conductual con el uso de fármacos en el tratamiento de las depresiones?; por Reyes, F. D. – Procesos básicos relacionados con la lectura; por Lorenzo, J. R. – Comunicación, representación y lenguaje; por Defago, C. – Análisis de redes sociales aplicado a computación mediada por computadora y a comunicación cara a cara; por Vivas, J. R. – Aferencias sensoriales y vigilia; por Prchal, A.; Decima, E. E. – Procesos de aprendizaje y memoria; por Mustaca, A. E.; Baratti, C. M.; Boccia, M. M.; Muzio, R. N.; Pellegrini, S.; Zanutto, B. S. – Violencia y agresión en educación; por Dagfal Barrera, C.; Álvarez, G.; Ison, M. S.; Albornoz, N. – Solución de problemas por analogía : Modelos computacionales y procesos humanos; por Minervino, R. A.; Adrover, J. F.

Representación y creencia : Discusiones en torno a la naturaleza representacional de la mente; por Testa, A. I.; Agüero, G. A. – Las estructuras inferenciales que definen semánticamente a las representaciones del imaginario social; por López Alonso, A. O. – Alternativas para la evaluación de cursos en educación superior; por, González, V. – Acto de cierre. PROICO

III Congreso Nacional de Psicodiagnóstico y X Jornadas Nacionales de A.D.E.I.P- 9, 10 y 11 de setiembre de 1999, Tucumán-Argentina. El psicodiagnóstico al fin del milenio : crisis social y sus efectos en la subjetividad. Libro de Resumenes. Tucumán : Ediciones Magna Publicaciones, 1999.

Contenido: Actividades del día jueves 9 – Simposios. Nuevas técnicas a la luz de los actuales escenarios laborales – Dra. Ana Inés Di Gianni: La evaluación psicológica y sus aportes al desarrollo de las organizaciones – Psic. Julieta Largomasino: Psicodiagnosticar, un desafío que nos compete a fin de siglo – Psic. Luis Pérez Van Morlengan: El uso de técnicas de evaluación de potencial en el proceso de selección. Evaluación Psicológica y/o Psicodiagnóstico – Dra. María Martina Casullo: Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico – Prof. Lic. María Julia García: Algunas reflexiones sobre la Evaluación Psicológica y/o Psicodiagnóstico al fin del milenio – Psic. Fernando Slberstein: Los abordajes y el fenómeno. Psicodiagnóstico y Diagnóstico Neuropsicológico: una integración necesaria – Dr. Juan Azcoaga: Enfoque interdisciplinario en el Diagnóstico y Tratamiento de Patologías Neuropsicológicas – Dra. Latife Yazigi; Cristiane S. Duarte; Jacqueline Santantonio; Andrés E. A. Antúnez; Antonio Carlos Pacheco e Silva Neto, Paulo Santana: El Rorschach quimérico: un intento de investigar la asimetría cerebral – Lic. Raquel Krawchik: Diagnóstico Neuropsicológico vs. Psicodiagnóstico. Mesa Redonda. Formación de Grado y Posgrado en Psicodiagnóstico – Dra. Claribel M. de Barbenza: Formación de Posgrado en Psicodiagnóstico – Psic. Silvia Tornimbeni: La formación de Grado en Psicodiagnóstico – Psic. María Inés Altavista: Formación de Grado y Posgrado en Psicodiagnóstico en la Facultad de Psicología de la U. N. R.

Psic. María Angélica Nazur: La formación de Grado en Psicodiagnóstico en la U. N. T. Talleres de Trabajo. Lic. Regina Isabel Abete; Lic. Inés Osatinsky de Mirkin: Técnicas de apoyo psicológico a partir de evaluaciones tempranas-Área temática: Clínica – Psic. Elizabeth T. Sorribas; Psic. Karen A. Wohlwend: Psicosis y Rorschach: hacia el Diagnóstico Diferencial-Área temática: Psicosis y Rorschach – Lic. Graciela Adam: La evaluación psicolaboral en selección de personal en la Argentina en fin de milenio-Área temática: Psicología Laboral. Ponencias Libres – Ana María Pagani; Ethel Nidia García; Eleonora Garro Baca: Detección de fantasías inconscientes que se advierten en pacientes diabéticos – Lic. Marta B. Guberman; Lic. Jacqueline Altamirano: Transitando la Postmodernidad: modificaciones de la subjetividad a la luz del Psicodiagnóstico de Rorschach – Lic. Alicia Freytes; Lic. Laura Siccardi y Lic. Susana Oliva: Creación de un espacio en una institución hospitalaria: articulando la Teoría y Práctica del Psicodiagnóstico-Área Temática: Área Clínica – Marta García de La Fuente; Helena Lunazzi de Jubany; Claudia Alberca; Flavia Fernández; Valentina Kosak; Soledad de La Fuente; Valentina Esterovich; María gabriela Soto y María Eugenia Palacios Vallejos: Investigación sobre indicadores de Alcoholismo crónico-Área temática: Clínica – Lic. Marta S. Baldo: Normas regionales y análisis de ítem del Test de Inteligencia para Niños de Wechsler 3° edición [Wisc III].

Lic. Susana Azzollini y Lic. Federico González: El pensamiento analógico-metafórico y la capacidad inventiva: "Su naturaleza, sus relaciones y su vinculación con la inteligencia, en adultos"-Área: Procesos Cognitivos – Lic. Norma Contini de González; Lic. María Inés Figueroa de Pucci; Lic. Silvina Cohen Imach de Parolo y Lic. Paola Coronel: Problemáticas prevalentes en población infanto-juvenil institucionalizada de Tucumán-Área temática: Evaluación Psicológica Infanto-Juvenil. Posters – Lic. Mónica Barbenza; María Susana Correché; Lic. Enrique Solares y Alumna: Belén Tamar: Evaluación de respuestas de ansiedad en una muestra de ingresantes de la Universidad Nacional de San Luis – Lic. Zulema Caramánico; Lic. Verónica Amchite; Lic. Helena Aristu y Lic. Gerardo Gallo: Repercusión de la crisis de fin de siglo en el estudiante de Psicología: ΏFicción o Realidad? – Lic. Teresa Veccia; Lic. Alicia Maladesky; Lic. Beatríz Cattaneo; Lic. Patricia Santillán; Lic. Cristina Di Marco: Variación del autoconcepto y la percepción de las relaciones interpersonales dentro de la etapa adolescente-Área Temática: Investigación – Lic. Silvina Cohen Imach de Parolo: Maltrato infantil, implicaciones sociales y subjetivas-Área Temática: Investigación Clínica – Psic. Ana Gloria Ferullo: Psicología comunitaria y evaluaciones participativas, "una herramienta metodológica útil"-Área Temática: Social y Salud Pública – Lic. Claudia Paola Coronel: El retraso mental infanto-juvenil.

Lic. Judith Nahas: El uso del video en la construcción de un espacio alternativo de educación y desarrollo, una experiencia con mujeres embarazadas-Área Temática: Educacional o Social – Lic. Inés Osatinsky de Mirkin; Lic. María Dolores G. de Ganem; Lic. Regina Abete; Lic. Cristina Soria; Lic. Anabel Murhell; Lic. Alicia García; Psic. Claudia Hurtado; Psic. Mariana Rivadeneira: Salud mental, maternidad e infancia – Actividades del día viernes 10 – Simposios – Dra. Norma Contini de González: Inteligencia, talento y creatividad – Lic. Beatríz Elena Mercado: La inteligencia y las alternativas de su evaluación al fin del milenio – Lic. Lilian Wasser de Diuk: Talento Ώcómo podemos definirlo? Detección de los talentosos y posibles problemas en su desarrollo – Simposios. Crisis social y subjetividad – Dr. Carlos Schenquerman: Impacto y perspectivas de las crisis sociales en la producción de síntomas – Dra. Susana Maidana: La crisis al fin del milenio – Prof. Etel S. De Kacero: La cotidianeidad en crisis – Simposios. Efectos de un contexto violento – Dr. Juan Eduardo Tesone: De la teoría de la seducción a la seducción traumática teorizada – Psic. Silvia Viviana Pugliese: Las marcas indelebles de la violencia – Dr. Raúl Augusto Hernández: El espacio social de la anomia – Mesa Redonda. Nuevas líneas de investigación en Psicodiagnóstico – Psic. Mercedes Fernández Liporace: Aportes de la teoría de la respuesta al ítem en la evaluación de variables cognitivas-Área Temática: Investigación.

Lic. Graciela Celener; Dra. Susana Seidman; Lic. Graciela Peker; Lic. Graciela Bergara; Lic. Bettina Nejamkis: Caraterísticas de la subjetividad en adolescentes deprivados emocionalmente, su relación con la violencia-Ärea Temática: Clínica Social – Lic. Susana Torres; Lic. Susana Laura Ruso: Investigando la subjetividad a través de los relatos T. A. T.-Área Temática: Investigación – Psic. Telma Placente: Evaluación del desarrollo psicológico infantil, aportes de la Psicolingüística – Mesa Redonda. Problemas actuales a la luz de la Ley Federal de Educación – Psic. Ana María bernia: El Psicodiagnóstico y la orientación junto a la formación docente-Área: Educacional – Psic. María del Carmen Gil Moreno: Una mirada psicológica crítica a la evaluación de la calidad educativa – Lic. Marta Landete de Cordero: Fracaso escolar, ΏResponsabilidad de "uno", de "muchos"... o de "nadie"? – Psic. Ana María Titarelli: Necesidades educativas especiales, un desafío para todos – Talleres de Trabajo – Psic. Hilda Claudia Bonomi; Psic. Adriana Graciela Guzmán; Psic. Liliana Elizabeth Perales de Lozano; Psic. Marina Griselda Ramos: La inteligencia emocional-Área Temática: Educacional – Prof. Adjunta Susana Martínez; Psic. Marta Calabuig; Psic. Gabriela Campos; Psic. Elika Capnikas; Patricia Domínguez; Psic. Laura Múmoli; Psic. María Noel Parravicini; Psic. Nurimar Rodríguez; Psic. Lourdes Salvo: W. I. S. C. III: de la primera mitad del siglo a las puertas del nuevo milenio, desafíos y perspectivas.

Psic. Helena Lunazzi: El estrés y sus formas, diagnóstico y tratamiento-Área Temática: Clínica – Dra. María Martina Casullo; Lic. Alejandro Castro Solano; Lic. Marcelo Peres: La evaluación de los estilos de personalidad y sus trastornos, aportaciones de las técnicas de T. Millon: MIPS y MCMI-III – Ponencias Libres – Lic. Lilian Wasser de Diuk; Lic. Ana D΄Anna: Evaluación de estrategias de afrontamiento y sucesos de vida en pacientes adictos-Área Temática: Evaluación Psicológica – Lic. Lilian Wasser de Diuk; Lic. E. Denise Benatuil: Evaluación de síntomas psicopatológicos en adolescentes mediante la Técnica SCL-90-R-Área Temática: Evaluación Psicológica – Lic. Paula Sánchez Ayala: El discurso de la razón-Área: Forense – Lic. María Virginia Agüero Padilla: Daño moral-Área Temática: Forense – Lic. Ana María Pagani: Detección de factores emocionales que inhiben el aprendizaje en una adolescente hipoacúsica-Área temática: Educación – Lic. Lía Fabiana Jofré Lumonte; Psicop. Alberto Tomás Tello: La terapeútica del aprendizaje – Lic. Elsa Beatríz Agüero; Lic. Susana Levantini: Importancia de lo vivencial en la enseñanza-Área Temática: Educacional – Prof. Adj. Mtra. Esp. Adriana Capdevielle; Prof. Adj. Ps. Adriana Cristóforo: Diagnóstico Psico-Pedagógico Interdisciplinario-Área Temática: Educacional – Lic. María Elena Ocampo: La entrevista exploratoria, actualizaciones-Área: Clínica – Psic. Nancy López; Psic. Adriana Tortorella: Un modo de intervención diagnóstica en el ámbito psiquiátrico-Área Temática: Clínica.

Psic. Nahir Silveira: El paciente de consulta frecuente en el servicio de emergencia, Ώquemazón de los equipos?-Área Temática: Clínica Hospitalaria – Psic. Silvia Viviana Pugliese: Subjetividad y transitoriedad-Área Temática: Clínica – Lic. Claudia María Liliana Pereira de Mayor: Análisis de las funciones yoicas a través del Psicodiagnóstico de Rorschach en médicos cirujanos-Área Temática: Clínica – Lic. María Cristina Soria: Detección de factores de riesgo en el trabajo con embarazadas-Área: Clínica – Lic. María Corina Tejedor: Re-pensar la técnica en el tratamiento de pacientes que padecen enfermedades con marcado compromiso orgánico – Lic. Beatríz Ottado de Jubany: Con el cuerpo en el Rorschach-Área: Clínica – Lic. Laura A. Guñazú: "Diego no podía empezar la escuela"-Área Temática: Clínica con niños – Mónica bedetti; Victoria Di Marco; Marco y Alicia Mancel: La enseñanza de la entrevista en Psicodiagnóstico – Lic. Juanita Amaya; Lic. Elena Toranzo de Sosa; Lic. Alejandra Taborda de Velazco: Un enfoque psicoanalítico en el diagnóstico y tratamiento de la neurosis fóbica-Área Temática: Área Clínica – Lic. Teresita Milán; Lic. Martha Elena De Gregorio: La representación psíquica del hijo drogadicto en la mente de la madre-Área Temática: Clínica – Lic. Teresita Milán; Lic. Martha Elena De Gregorio; Lic. Iris del Valle Ressia: Psicopatología de la drogadicción, aportes desde una investigación-Área Temática: Clínica.

Lic. Martha Elena De Gregorio; Lic. Teresita Ana Campo clínico de las patologías contemporáneas, impacto de la crisis social y sus efectos en la subjetividad-Área temática: Clínica Social. Actividades del día sábado 11. Simposios. Factores de riesgo psicosociales en la primera infancia – Lic. Analía Ruiz: El seguimiento de niños de alto riesgo como campo interdisciplinario – Lic. Inés Osatinsky de Mirkin: La salud y sus riesgos en la primera infancia – Lic. Haydepe Echeverría: Factores de riesgos psico-social en la relación madre-bebe con N. B. I. Mesa Redonda. Evaluación psicológica desde una perspectiva congnitivo-social – Lic. Mariana Maristany: ΏEs posible un modelo integrativo en evaluación psicológica? – Lic. Mercedes Stremmler; Lic. Cecilia Murata: Evaluación de las estrategias de afrontamiento en el ámbito clínico – Lic. Beatríz Catoggio: ΏQué evaluamos en pacientes con enfermedades físicas?. Nuevas psicopatologías al fin del milenio – Dr. Carlos Moguillansky: ΏQué pensamos actualmente sobre la patología adolescente? – Dra. Nora C. Moreno; Psic. Ana María Bolzán; Dr. Ángel P. Guido: La menopausia, trastorno del fin del milenio-Área Tempatica: Clínica – Lic. María Cristina Goñi: Nuevas patologías en la niñez – Dra. Latife Yazigi: Patologías del milenio, el acto puro y la psicosis de la acción. Talleres de Trabajo – Marcelo Oscar Calderón; María Silvina de Luca Echenique; Liliana Fitipaldi; Ana María González; Beatríz Ottado de Jubani; Elena Peralta de Resquín; Marisa Sala; Susana Segura de Rojas; Karina Tuttolomondo: Técnicas gráficas, Ώun "cuerpo" a descifrar?-Área: Psicosomática.

Prof. Adj. Psic. Alicia Muniz: Estudio a través de técnicas proyectivas de los cambios operados en pacientes con trastornos de personalidad importante, antes y durante la Psicoterapia Analítica Grupal-Área Temática: Clínica – Dra. Liliana Schwartz; Psic. María Rosa Caride: Estudio de caso, cotejo de resultados entre PN y CAT-A-Área Temática: Clínica – Prof. Psic. Beatríz Karsvinie; Ana Lazcano; J. Rigazzio; Claudia Saade; Lic. C. Farji; Custodio carela; Dulci G.; J. Exler J.; S. M. Hernández; S. Marigliano; M. J. Nour: Evaluación psicológica, un caso de violación – Psic. Margarita G. Mascovich: Psicocollage diagnóstico y terapeútico, nuevo abordaje de pacientes graves. Psicoterapia intensiva, domiciliaria, diaria, diagnóstica – Psic. Ana María Bernia; Psic. Gladys Frigola; Psic. Liliana Pernetti; Psic. Lilian Olmedo: El problema de la identidad en el adolescente a fines del milenio-Área Temática: Social y/o Clínica. Ponencias Libres – Lic. Telma Piacente; Lic. Luisa Granato: Evaluación psicológica y análisis del discurso-Área Temática: Educacional – Dra. Alejandra Ruth Taborda de velasco: ΏLa evaluación de la capacidad intelectual a través del Test K-ABC, permite diferenciar procesos genuinos de los adquiridos?-Área Temática: Educacional y Clínica – Lic. María A. Nazur; Lic. María M Tomás; Lic. Marcela A. Corilli; Lic. Cecilia F. Chama; Lic. Analía Pizarro: El lugar del Psicodiagnóstico en las prácticas profesionales actuales, estudio exploratorio de estudiantes de la Facultad de Psicología de UNT-Área Temática: Clínica.

Lic. Gabriela Fabiana Álvarez; Lic. Ana Carolina González: Los aspectos relacionales en el proceso de aprendizaje-Área temática: Psicología Educacional – Psic. Ana Belén Lacunza; Med. Elsa Nancy Olivera: Desnutrición infantil, un abordaje posible – Lic. Regina Abete; Lic. Anabel Murhell; Lic. Claudia Pérez de Giménez: La situación social actual como generadora de violencia-Área: Social – Psic. Osvaldo Raúl García López; Psic. Patricia Scwarcz: Madres con hijos desnutridos, estudio comparativo de los fenómenos especiales en Rorschach-Área Temática: Social-Investigación – Angélica L. Zdunic; Sandra Scarlato: "Una experiencia con el Test de Zulliger, sistema comprehensivo de Exner, en la evaluación de personal"-Área Temática: Laboral – Lic. María Dolores González de Ganem: Embarazo en adolescentes del Gran San Miguel de Tucumán-Área Temática: Salud Pública – Yolanda Weiss de Cattono: Un modo de acceder a la comunicación en la tarea psicodiagnóstica-Área Temática: Clínica – Lic. Juanita Amaya; Lic. Elizabeth Blanda; Lic. Raquel J. Herrera: El embarazo adolescente y sus efectos en la subjetividad-Área Temática: Clínica – Lic. Raquel J. Herrera; Lic. Ana María Scipioni; Lic. Daniel F. Lentini: La vejez a través de la imagen de los abuelos-Área temática: Clínica. PROICO

PONENCIAS DE CONGRESOS

Bernia, Ana María; Frigola, Gladys; Pernetti, Liliana; Olmedo, Lilian. El problema de la identidad en el adolescente a fines del milenio-Área Temática: Social y/o Clínica. p. 100-101. En: III Congreso Nacional de Psicodiagnóstico y X Jornadas Nacionales de A.D.E.I.P- 9, 10 y 11 de setiembre de 1999, Tucumán-Argentina. El psicodiagnóstico al fin del milenio : crisis social y sus efectos en la subjetividad. Libro de Resúmenes. Tucumán : Ediciones Magna Publicaciones, 1999.

Resumen: El presente trabajo muestra la necesidad de transformar la perspectiva y los criterios de evaluación del sujeto adolescente, ya que no podemos diagnosticarlo como una entidad psicofísica en abstracto pasando por alto el pensarlo como una persona con una historia que lo determina y caracteriza en su relación con el otro y el conocimiento (la lógica cultural nos atraviesa). El tema se relaciona con la estructuración de la subjetividad en el adolescente postmoderno y cómo la influencia de la cultura y los cambios y carencias de la misma exige replanteos de criterios de evaluación psicodiagnóstica. Nuestra sociedad y nuestro tiempo invalida los criterios tradicionales con los que caracterizábamos a los adolescentes.: a) duelo por el cuerpo infantil, b) duelo por la identidad infantil, c) duelo por los padres de la infancia. En las postrimerías del siglo XXI nos encontramos con una cultura de la globalización con nuevas formas de la sexualidad, familia, pareja, adolescencia.

Hablamos de fin de milenio, con énfasis en el apocalipsis, con ideales en desuso, nuevos paradigmas y valores; con prevalencias del presente y temor en el futuro, importantísimas y vertiginosas innovaciones científicas y tecnológicas que nos sitúan en un universo de ciencia ficción, nuevas formas de sexualidad, concepciones diferentes acerca de la familia, pareja, nuevas significaciones culturales del amor y de la muerte. Anclados en la historicidad, atravesados por la cultura y construidos en el seno de las instituciones de la época, la subjetividad adolescente muestra un modo de ser que nos obliga a replantear los parámetros con los que diagnosticamos. Nuestra experiencia se relaciona con los test gráficos: en éstos observamos casas derrumbadas, árboles con enormes grietas o nudos, personas sin rostro o perfiles tipo bosquejo.

Palabras claves: construcción de la subjetividad, globalización, parámetros-criterios, nuevas modalidades gráficas. PROICO

De Gregorio, Martha Elena; Milán teresita Ana. Campo clínico de las patologías contemporáneas : impacto de la crisis social y sus efectos en la subjetividad-Área Temática: Clínica Social. p. 84. En: III Congreso Nacional de Psicodiagnóstico y X Jornadas Nacionales de A.D.E.I.P- 9, 10 y 11 de setiembre de 1999, Tucumán-Argentina. El psicodiagnóstico al fin del milenio : crisis social y sus efectos en la subjetividad. Libro de Resúmenes. Tucumán : Ediciones Magna Publicaciones, 1999.

Resumen: En el presente trabajo se expone una reflexión teórica acerca de las transformaciones de la subjetividad y su relación con la teoría y clínica de las psicopatologías actuales. El Psicoanálisis ha establecido una correlación entre los complejos cambios ocurridos en la sociedad contemporánea y la constitución de tipo de patologías que prevalecen. Ejemplo de ello lo constituyen las adicciones, patologías que se encuentran marcadas particularmente por la incidencia del contexto histórico-social que se expresa en múltiples crisis. Se planteará acerca de la Noción de Adicción y su relación con el malestar del sujeto de nuestro tiempo y la cuestión de la dependencia. De cómo la sociedad fabrica un individuo en función del modelo de los elementos de consumo. De cómo el sujeto psíquico se debate entre el deseo: los placeres y el sufrimiento; el dolor de existir o la felicidad normalizada por la ciencia. Se abordará el fenómeno contemporáneo de la supermedicalización del malestar cotidiano y el desarrollo de las prótesis farmacológicas. Una aproximación psicoanalítica de la Clínica de las Adicciones centra el problema en el sujeto del inconsciente para abordar la constitución del síntoma. El Psicoanálisis actual enarbolando su espíritu de revuelta contra las formas preformadas y moldeadas de la identidad, debería ir al rescate reflexivo de la emocionalidad profunda en un intento de enlazar el cuerpo y la palabra.

Palabras claves: Psicopatología, adicciones, dependencia, crisis social, subjetividad. PROICO.

Para localizar este trabajo debe dirigir su pedido a: e-mail: tmilan@unsl.edu.ar, mdegre@unsl.edu.ar

Milán, Teresita Ana; Calderoni, Ana María; Ruiz, Marisa Viviana. Prevención de la Drogadicción en el medio escolar. p. 35. En: 7° Reunión Nacional Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento – 23 al 25 de septiembre de 1999, San Luis-Argentina. Resúmenes. San Luis : Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de San Luis – UNSL, 1999. 74 p.

Resumen: El objetivo del presente trabajo es el de comunicar resultados provisionales de una actividad de Investigación referida a la Prevención de la Drogadicción en el medio escolar. La actividad se llevó a cabo en dos escuelas de la Ciudad de San Luis. Se considera a la escuela como un lugar de privilegio para la prevención de la drogadicción, entendida la actividad de prevención no sólo como un programa suplementario, sino como otra forma de enfocar su trabajo en la enseñanza. La adolescencia como período particular de fragilidad de la identidad, constituye un factor de riesgo importante para el consumo de drogas. Sabido es que en la adolescencia la droga puede inscribirse como elemento que forma parte del rito de pasaje de la niñez-pubertad-adolescencia y como indicador de aceptación en el grupo de pares.

Abrir un espacio de diálogo para promover la reflexión acerca de las problemáticas propias de los adolescentes, constituyó el principal objetivo del programa aplicado. Se describe la metodología utilizada y los supuestos básicos que sustentan sus fundamentos teóricos y los objetivos. A partir del análisis e interpretación de los datos obtenidos se presentan conclusiones parciales y se hacen sugerencias para la elaboración de programas preventivos en el medio escolar para trabajar con los adolescentes y dar respuesta a las inquietudes y demandas que aquellos expresan.

Palabras claves: drogadicción, prevención, adolescencia, escuela. PROICO.

Para localizar este trabajo debe dirigir su pedido a: e-mail: tmilan@unsl.edu.ar

Milán, Teresita; De Gregorio, Martha Elena; Ressia, Iris del valle. Psicopatología de la drogadicción : aportes desde una investigación-Área Temática: Clínica. p. 83. En: III Congreso Nacional de Psicodiagnóstico y X Jornadas Nacionales de A.D.E.I.P- 9, 10 y 11 de setiembre de 1999, Tucumán-Argentina. El psicodiagnóstico al fin del milenio : crisis social y sus efectos en la subjetividad. Libro de Resúmenes. Tucumán : Ediciones Magna Publicaciones, 1999.

Resumen: En este trabajo se pretende exponer parte de los análisis de datos de una investigación que apunta a la profundización del conocimiento de la Psicopatología de la Drogadicción y su relación con la clínica de la drogadependencia. En los sujetos drogadependientes se constatan diferentes patología subyacentes, diversas estructuras psicopatológicas, donde cada paciente busca la droga por un motivo diferente. La clasificación de los diferentes tipos de pacientes drogadictos elaborada por David Rosenfeld (1996) permite enfocar el nivel clínico, técnico y pronóstico para el tratamiento de los mismos. Esta clasificación se apoya en los supuestos teóricos referidos a las nociones de : esquema corporal, búsqueda de sensaciones autistas, la noción de muerte, vida y suicidio que tienen algunos pacientes adictos, los procesos de duelo (separaciones precoces, muertes, suicidios). Una manera de aproximación a las categorías propuestas lo constituye el análisis de las fantasías con las que se busca la droga y se viven sus efectos. A fin de ilustrar diferentes tipos de pacientes drogadictos, se presentarán resultados de las entrevistas clínicas de tres casos, extraídos de la muestra de la investigación y sus correspondientes análisis clínicos.

Palabras claves: drogadicción, investigación, clasificación, casos clínicos. PROICO.

Para localizar este trabajo debe dirigir su pedido a: e-mail: tmilan@unsl.edu.ar, mdegre@unsl.edu.ar

 Milán, Teresita; De Gregorio, Martha Elena. La representación psíquica del hijo drogadicto en la mente de la madre-Área Temática: Clínica. p. 82. En: III Congreso Nacional de Psicodiagnóstico y X Jornadas Nacionales de A.D.E.I.P- 9, 10 y 11 de setiembre de 1999, Tucumán-Argentina. El psicodiagnóstico al fin del milenio : crisis social y sus efectos en la subjetividad. Libro de Resúmenes. Tucumán : Ediciones Magna Publicaciones, 1999.

Resumen: El presente trabajo plantea reconsiderar la demanda que realizan los padres de los adolescentes que consumen droga y que niegan o rechazan el contacto terapéutico. Los problemas graves de la adolescencia son los reflejos de los retornos de historias no resueltas de los padres que se repiten a través de él. Son la expresión de la herencia de las primeras interacciones que vinculan los hijos a los padres. Es posible tratar un adolescente en dificultad indirectamente a través de sus padres, analizando el vínculo que el adulto establece con el adolescente. Escuchando a los padres hablar de sus hijos, de sus propios padres, y de sus conflictos infantiles personales. El niño imaginario portador de un mandato transgeneracional se reconstruye a partir de la representación psíquica en la mente de los padres. Las entrevistas con los padres permite la constitución de un espacio terapeútico a fin de repensar los vínculos de dependencia, intentando construir otro modo de ejercer la función parental. Se ilustrará con un caso clínico, en la identificación de los modelos derivados de las figuras edípicas y de las instancias parentales. La demanda de ayuda y las heridas narcicísticas de los padres fueron las vías de acceso a la comprensión del adolescente.

Palabras claves: drogadicción, adolescencia, representación mental, caso clínico. PROICO.

Para localizar este trabajo debe dirigir su pedido a: e-mail: tmilan@unsl.edu.ar, mdegre@unsl.edu.ar